Académico U. Mayor analizó cómo funciona la Poliadenilación Alternativa en el desarrollo y en enfermedades

El Dr. Gonzalo Olivares, de la Escuela de Kinesiología y del Centro de Biología Integrativa, describió las consecuencias de este evento molecular, que es usado por las células de animales y plantas para crear diversas versiones de RNAs, los que pueden tener diferentes largos. En el caso de las células tumorales, estos RNAs serían generalmente más cortos. Comprender este proceso permitiría determinar métodos de diagnóstico de algunas condiciones patológicas.


“En el proceso de nuestro crecimiento y la diferenciación celular, nuestros genes utilizan eventos moleculares para generar diversas versiones de RNAs. Algo similar a alterar la última parte de una oración en una historia. Sin embargo, en ocasiones, las cosas no funcionan como deberían, especialmente en enfermedades como el cáncer. En estos casos, los genes prefieren optar por un final diferente, como elegir una oración más corta”.

El Dr. Gonzalo Olivares, académico de la Escuela de Kinesiología y del Centro de Biología Integrativa de la Universidad Mayor, explica así cómo funciona la Poliadenilación Alternativa (APA por sus siglas en inglés) en nuestros cuerpos y cómo este proceso está relacionado con el desarrollo y las enfermedades.

La literatura solo había descrito este fenómeno, pero en un paper publicado en 2022, el científico dio un paso más allá y demostró las consecuencias de APA en un tejido in vivo en un organismo modelo, Drosophila melanogaster.

“El DNA se transforma en otra molécula llamada RNA, que actúa como intermediario y luego se convierte en proteína. Este RNA intermedio puede variar en longitud, a pesar de contener el mismo mensaje. Las modificaciones en los extremos de este RNA impactan en cómo se traduce a proteína. Más del 70% de los genes humanos experimentan este fenómeno, ampliando así el impacto de la regulación en el funcionamiento de los genes. Sin embargo, muchos experimentos se limitaban a describir si este fenómeno ocurre o no, tanto en condiciones normales como patológicas”, afirmó.

En un artículo reciente publicado en la revista RNA Biology, el Dr. Olivares ahondó sobre los largos de los mRNAs y su impacto en condiciones patológicas, como el cáncer.

“En general, se sostiene que estos RNAs son más cortos en las células tumorales en comparación con el tejido normal. En este contexto, la longitud juega un papel crucial, ya que estas son regiones donde se regula la abundancia y resistencia a degradación a lo largo del tiempo de estos transcriptos, así como la cantidad de proteína que se generará a partir de ellos”, explicó.

“Hemos descubierto que esta regulación altera la cantidad de proteínas codificadas por estos RNAs. En condiciones normales, la expresión de estas proteínas está cuidadosamente regulada. Sin embargo, en situaciones tumorales observamos que los transcritos se acortan, lo que podría resultar en una sobreabundancia de estas proteínas y, por ende, funciones anómalas no reguladas”, agregó.

Actualmente el investigador trabaja en la identificación de cuatro genes cuya expresión, es decir, la cantidad de RNA que se expresa en pacientes con cáncer de páncreas, va a tener un impacto sobre su sobrevida. “Esto podría servir como un marcador de diagnóstico. En otras palabras, si se observan cambios en la longitud de ciertos RNAs, podríamos identificar las características de los pacientes afectados por una enfermedad. Por ejemplo, aquellos con una reducción en la longitud de estos transcritos podrían tener un pronóstico diferente en el desarrollo de la enfermedad, ya sea para mejor o para peor”, ejemplificó.

Para el académico, es gratificante contribuir aportando más información sobre este evento molecular que ocurre en distintas condiciones. “Comprender los desencadenantes de las enfermedades, así como los mecanismos para prevenirlas o tratarlas, es esencial. Además, contribuir a los métodos de diagnóstico temprano y comprender la medicina personalizada, que analiza cómo el contexto genómico de una persona puede influir en el desarrollo de su enfermedad, abre la puerta a tratamientos y enfoques clínicos más precisos y efectivos”, cerró.