Con respecto a viajes al extranjero, Francisco Castañeda, director de la Escuela de Negocios U. Mayor, detalla que el dólar "hoy está subiendo, ya que EE.UU. está con una economía más débil de lo que se esperaba y está subiendo su tasa de interés para frenar la inflación. Eso hace que los dólares del resto del mundo busquen como refugio a ese país". Leer nota aquí
Ríos con sus caudales llenos en la Región de Coquimbo y sectores cordilleranos de la capital han esperanzado a la población, pero los expertos advierten que esto no soluciona del todo la sequía. “Lo que ha llovido sirve para la recarga de embalses, a la agricultura y al agua que precipita en la cordillera”, afirma Francisco Zambrano, investigador del Centro Hemera U. Mayor. Revísalo aquí
La situación genera incertidumbre y ha golpeado a las monedas globales como el dólar. "Si es que se mantiene esta alza del dólar debería impactar al IPC durante julio, ya que gran parte de nuestra canasta básica está compuesta por productos que están asociados al precio de esta moneda", explica Andrea Droguett, economista de la Escuela de Negocios U.Mayor. Revísalo aquí
"Hoy la principal recomendación es evaluar mucho y cotizar", advierte Andrea Droguett, académica de la Escuela de Negocios U. Mayor, quien argumenta: "La moneda nacional en ese otro país podría estar más devaluada que la nuestra o el dólar haber aumentado de una manera mayor que en Chile". Revísalo aquí
Christian Salazar, director de Geología U. Mayor, detalla que este fenómeno "puede deberse a la acumulación de materia orgánica que, por procesos de descomposición, genera gases, principalmente metano, que pueden estar produciendo esta reacción. Otra hipótesis, más improbable, es que se trate de alguna fuente termal". Revísalo aquí