Inauguración// Facultad de Humanidades dio inicio a su Año Académico respondiendo las grandes preguntas de la revolución tecnológica
A través de tres conferencias, destacados investigadores, autoridades universitarias y figuras públicas debatieron sobre era digital, inclusión y tecnologización, en un evento realizado en el campus Manuel Montt.
“Estamos viviendo el tiempo de mayor incertidumbre que ha vivo la Humanidad en su historia. Es un momento de cambios totales”. Con esta frase, el senador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, Guido Girardi, inició su exposición en el auditorio del campus Manuel Montt, con el objetivo de dar inicio al Año Académico de la Facultad de Humanidades.
Es que luego de que el lunes 1 de abril la Facultad convocara a mesas de trabajo sobre los principales desafíos de la actual revolución tecnológica, este martes 2 de abril fue el turno de las conferencias y clases magistrales centradas en el debate sobre cómo haremos frente a los vertiginosos cambios que enfrentamos como sociedad.
Así, bajo el nombre de “Revolución científica, tecnológica y su impacto en la sociedad”, la exposición buscó dar luces sobre lo que el senador califica como “paradojas del hombre en la modernidad”.
“Este el momento de más desarrollos humanos, pero en el que vivimos las mayores amenazas. Somos producto de nuestro cerebro y este órgano nos permitió innovar a partir de cambios en la naturaleza. Pero hoy ésta ya no nos está esculpiendo a nosotros, sino que el ser humano genera tecnología para cambiar su medio ambiente”, dijo.
Inclusión, ciencia y humanismo
Otra visita destacada fue la del vicerrector Académico de la Universidad CETYS de México, Alberto Gárate Rivera, quien comentó la experiencia de las casas de estudio mexicanas con respecto a temáticas de inclusión.
Así, durante la conferencia “Educación y alteridad en la era tecnológica. La consideración de la diversidad en las universidades del siglo XXI”, la autoridad académica destacó que “las universidades están cada vez más abiertas en términos de cobertura, pero lo que tienen como un pendiente no solamente es la calidad, sino que analizar más profundamente qué estudiantes nos llegan y qué necesidades tienen, puesto que nos encontramos con jóvenes que son primera generación de su familia en ir a la universidad. Esto los hace, muchas veces, potenciales desertores de los programas y es algo de lo que tenemos que ocuparnos y responsabilizarnos. En México solo 55 de cada 100 estudiantes concreta su proceso en la universidad”.
En este sentido, Gárate agregó también que la diferencias socio-económicas y de capital cultural son parte de la inclusión, al igual que “la diversidad en el sentido más amplio. Y esta ya es una discusión zanjada en términos teóricos y reglamentarios. El tema pasa ahora por la vivencia misma de la inclusión. Las universidades de México se están moviendo en el plano de contar con infraestructura y profesores especiales, pero falta aún desarrollo en aspectos de reconocimiento, que, al ser cualitativos, son más difíciles de medir”.
En tanto, la última presentación estuvo a cargo de la académica María José Labrador, de la Escuela de Periodismo e investigadora del Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la Facultad de Humanidades de la U. Mayor, quien abrió el debate sobre la formación de nuevos comunicadores y su responsabilidad en una era cada vez más inmediata, plagada de símbolos e imágenes basadas en supuestos. Esto, a través su conferencia “Evolución de la comunicación y el lenguaje en la era tecnológica. Instantaneidad, nuevas relevancias, el poder de las imágenes”.
Al finalizar esta jornada, la decano de la Facultad de Humanidades, Clara Szczaranski, recalcó el rol de las universidades chilenas, y en particular de la Facultad de Humanidades, frente a las grandes preguntas y certezas de la revolución tecnológica:
“Vemos esto como nuevas necesidades de formación, ya que entendemos que no sólo nos cambia el modo de hacer las cosas, sino que también se modifica nuestra manera de pensar. La tecnología nos permite ser ubicuos a una velocidad que puede producir pánico, pero tenemos que aprender a funcionar y responder a esto. Es importante porque este cambio ya está en marcha, es imparable y su paso es veloz, sino, exponencial”, finalizó diciendo.
La cita contó con la asistencia del Rector, Rubén Covarrubias; el contralor general, Erich Villaseñor; el vicerrector de Investigación, Dr. Patricio Manque; el vicerrector Académico, Dr. Víctor Polanco; la decano de la Facultad de Humanidades, Clara Szczaranski; y el decano de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios, Dr. Juan Giaconi; además de directores de Escuela y estudiantes que escucharon atentamente las presentaciones.