Científicas U. Mayor contaron su trayectoria en la quinta versión del seminario “Mujer y Ciencia”

En el evento online, organizado por la Escuela de Biotecnología, participaron la Vicerrectora de Investigación, Dra. Nicole Trefault; la Dra. Valeria Márquez, investigadora del Centro de Nanotecnología Aplicada, y Stefania Rosso, biotecnóloga egresada de nuestra casa de estudios.


 

Desde el año 2018 la Escuela de Biotecnología de la Universidad Mayor realiza a fines de marzo el seminario “Mujer y Ciencia”, con el objetivo de visibilizar la experiencia de vida y el trabajo de mujeres científicas, de modo de incentivar a niñas y jóvenes en este camino.

En esta quinta versión participaron destacadas académicas de nuestra casa de estudios y una estudiante recién titulada, quienes contaron cómo eligieron sus respectivas carreras y cómo llegaron a sus actuales trabajos.   

La Dra. Valeria Márquez, actual académica del Centro de Nanotecnología Aplicada, estudió Bioinformática en la Universidad de Talca sin tener claridad de qué se trataba. Es que si bien era buena para la Física y otras materias, reconoce que no quiso estudiar alguna Ingeniería ya que no quería ser la única mujer en la carrera. Ahora, tras un largo trayecto por la academia y la industria, derriba ese estereotipo y llamó “a las chicas a que no se alejen de estas carreras. Varias hemos terminado y hemos seguido el camino de la ciencia, al igual que los hombres”.

Luego fue el turno de Stefania Rosso, biotecnóloga recientemente egresada de la U. Mayor y actual Lab Manager de Chilegenómico. En el trayecto se encontró con muchas barreras, entre ellas, que un profesor en el colegio le dijera que no era buena para Química, por lo que nunca iba a ser una científica. “Y así fue como me alejé de las Ciencias Naturales”, dijo.

Vino entonces el Diseño, la Astronomía, la Gastronomía y finalmente la Biotecnología, lo que siempre había querido. “El problema no era yo, era el profesor. Es súper importante el impacto que pueden causar las palabras de los profesores en el desarrollo de las personas”, reflexionó.

En sus años de estudio se dio cuenta que casi siempre podemos ser más lo de que creemos y fue así como encontró un lugar para realizar la práctica y luego su tesis de pregrado y hasta presentar un poster en la Reunión Anual Sociedad Genética de Chile, donde recibió una mención honrosa. “Mi consejo es que traten de aprender más allá de lo que enseñan en la Universidad”, enfatizó.

Finalmente, para la Dra. Nicole Trefault, actual Vicerrectora de Investigación de la U. Mayor, hay algo de heroísmo en hacer ciencia, sobre todo, en el caso de las mujeres. “Significa romper barreras de forma permanente con las que uno se empieza a enfrentar y que van moldeando la manera en que uno mira las cosas”, dijo. Significa también hacerse cargo de otros, agregó, al recordar que fue mamá mientras estudiaba en el pregrado y luego en el Doctorado.

La académica sostuvo que “hacer ciencia siendo mujer implica asumir que hay estereotipos que influyen y que producen sesgos sobre la manera en que nos enfrentamos a las cosas. La invitación es a creerse que uno es capaz de hacer cosas heroicas y también a asumirlo”.

¿Cómo lograr ser científica, madre, académica sin morir en el intento?, preguntan. “La flexibilidad es lo que hace del heroísmo de las mujeres en ciencia una combinación única, una capacidad de alcanzar distintas cosas, de forma complementaria”, respondió la Dra. Trefault.

A su juicio, no cree que haya que sacrificarse para lograrlo. “Hay que abrirse de mente y darse cuenta de las capacidades que existen. Uno en general se cree poco, las mujeres especialmente. Eso es algo en que se tiene que trabajar, ¡somos secas!”, cerró diciendo.

Revive el seminario: