Conoce a los primeros Doctores en Políticas Públicas de la Universidad Mayor

Katherine Dinamarca y Sebastián Carrasco se convirtieron en graduados de este programa, que fue creado en 2019 y es único en su tipo en Chile. Ambos coincidieron en que el doctorado les entregó una sólida formación en métodos de investigación y las herramientas para convertirse en investigadores independientes en esta área.


 

Katherine Dinamarca es fonoaudióloga y en 2019 ingresó al Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, preocupada porque la política pública no entendía el trabajo y las dinámicas de las escuelas. Así, desde el comienzo, su objetivo fue investigar cuál es el rol de los fonoaudiólogos, psicólogos, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales que se desempeñan en Programas de Integración Escolar (PIE).

“Me pareció que el programa cumplía con la formación que necesitaba para poder levantar la investigación”, dice. Y no se equivocó. Durante los cuatro años del programa logró recabar información de 526 profesionales de Arica a Punta Arenas, obteniendo una investigación pionera y cuatro papers que se encuentran en etapa de revisión de pares en revistas indexadas.

Katherine Dinamarca se convirtió el pasado viernes 6 de enero en la primera graduada del Doctorado en Políticas Públicas y solo tiene palabras de orgullo. “Fui la primera estudiante aceptada del área de la Salud y eso habla muy bien del programa, ya que efectivamente hay una visión interdisciplinar, que entiende cómo conversan las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Salud”, destaca.

“Me siento muy orgullosa, porque egreso con una sólida formación en métodos de investigación, sobre todo en métodos mixtos. Esto es un plus, porque hay pocos programas de postgrado con esa metodología”, detalla, resaltando además que el doctorado tiene una visión transversal de las problemáticas y un enfoque multidisciplinario.

Para Dinamarca, “es un tremendo orgullo personal haberlo logrado. Conseguir el grado académico en el tiempo requerido era un logro impensado cuando partí. Sufrí una tremenda transformación personal y profesional con el doctorado, que me cambió el modo de ver todo. Me transformaron”, resalta.

Ahora, su plan es incorporarse a un equipo de investigación para innovar en métodos e investigar sobre otros actores relevantes que participan en el proceso inclusivo de estudiantes con necesidades educativas especiales y discapacidad.

Y entrega consejos a quienes quieran optar por un doctorado: “Hay que tener clara la línea de investigación, ser perseverante, tener fuerza de voluntad, organización y, sobre todo, perseverancia”.

(Katherine junto a la investigadora Teresita Rocha y a su tutor, Álvaro Castillo Carniglia)

“Fue la decisión correcta”

Si bien Sebastián Carrasco tenía una fuerte base teórica debido a su formación (es Administrador Público y Magíster en Ciencia Política), el doctorado le llamó la atención por su malla, la combinación de metodologías y el cuerpo académico. “Era interesante dentro de la oferta chilena y fue la decisión correcta. Es un programa multidisciplinario con varios ámbitos donde uno se puede desarrollar”, comenta.

Sebastián destaca que el programa le entregó muchas herramientas. “Sentía que tenía una brecha importante en cuanto al desarrollo de herramientas metodológicas cuantitativas.  En ese sentido, el programa fue un complemento importante y me ha ayudado a entender estas metodologías que me eran ajenas de un modo más profundo”.

En su paso por la Universidad Mayor, Carrasco realizó una pasantía de investigación en el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades de Alemania, que le sirvió para darle un cierre a su tesis y estar en contacto con otros investigadores.

Así, el pasado 9 de enero, defendió su trabajo sobre las distintas trayectorias que han tomado las políticas del litio en América Latina, obteniendo el grado de Doctor en Políticas Públicas. “Es como sacarse una mochila y a la vez un orgullo por haber terminado este proceso y haberlo hecho bien, haber tenido una excelente comisión y profesores guías que ahora son mis colegas y con los que espero seguir vinculándome como pares”, cuenta.

Para Carrasco, “la relevancia del Doctorado es formar investigadores, entender la disciplina, la mirada más analítica de los fenómenos, desarrollar herramientas de autonomía y generar productos científicos y cómo comunicarlos. Sobre todo, este programa mira la política pública como investigación, pero también como intervención, en el sentido de cómo evaluar políticas públicas, analizarlas y cómo entregar recomendaciones a los tomadores de decisiones para generar mejores políticas públicas para el país. Es su sello marcado”, destaca como sus atributos.

El joven también seguirá ligado a la Academia como profesor asistente en el Departamento de Sociología, Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Católica de Temuco. “La idea es sacarle el jugo a la tesis, seguir trabajando en artículos de investigación y expandir este proyecto a través de un fondo concursable o un Fondecyt”, anhela.

(Sebastián junto a los investigadores José M. Cabezas, Mayarí Castillo y Aldo Madariaga)

Desafíos 2023

“Es el hito más importante de un programa de doctorado”, parte diciendo Álvaro Castillo Carniglia, director del Doctorado en Políticas Públicas U. Mayor, al referirse a la graduación de ambos estudiantes, quienes se destacaron en el desarrollo del programa.

“Es muy valorable que lo hayan logrado dentro del plazo estipulado, ya que las investigaciones doctorales son largas, desarrollaron su tesis en pandemia y con todo eso, lo lograron. Estamos muy orgullosos”, expresa.

Este doctorado es el único en su tipo en Chile y se encuentra acreditado por la CNA por tres años. Para este 2023 existen varias novedades. En primer lugar, esperan retomar en plenitud el desarrollo del programa en forma presencial. Además, este año, por primera vez sus estudiantes pueden optar a becas de financiamiento de ANID gracias a la acreditación.

También hay varios proyectos asociativos en ejecución dentro el claustro de profesores, que consideran pasantías en distintas universidades, que se suman al convenio vigente entre la Universidad Mayor y la Universidad de Columbia.

“Esperamos que a través de todos esos proyectos podamos ir fortaleciendo y formalizando la vinculación internacional”, cierra diciendo el director Castillo.