Ciencia// Doctorado en Neurobiología dio inicio a su versión 2019 con charlas de destacados científicos
La cita contó con la exposición de la Premio Nacional de Ciencias 2006, Dra. Cecilia Hidalgo, quien reflexionó sobre la incorporación de la mujer al mundo de la ciencia.
La bienvenida a la jornada la dio la Dra. Nicole Trefault, quien recientemente asumió la Dirección de Programas de Doctorado, secundada por la Directora del Programa de Biología Integrativa, Dra. Melissa Calegaro, quienes saludaron a los nuevos alumnos que se incorporan al Doctorado: Begoña Aranda, Camila Weiss, Felipe Grunenwald y Güilherme Gischkow Rucatti, este último proveniente de Brasil.
Además de ellas, la ceremonia contó con la participación del Rector, Rubén Covarrubias Giordano, y el Vicerrector de Investigación, Dr. Patricio Manque.
Desafíos de la mujer en la ciencia
Para comenzar, la Dra. Hidalgo expuso sobre “Mujer y Ciencia: desafíos y dificultades”. En ella, la bioquímica reflexionó sobre la incorporación de la mujer al mundo de la ciencia, en una presentación que adelantaba los ánimos para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Así, la doctora demostró con datos duros cómo la percepción generalizada es que las ciencias no son un área para las mujeres, ello incluso en países con equidad de género histórica. “Por tanto, es un problema cultural. Nos queda mucho por avanzar y por brindar un verdadero espacio de reconocimiento que permita a las científicas seguir contribuyendo al desarrollo”, dijo.
Para finalizar presentó un compendio con 50 mujeres científicas que han hecho significativas contribuciones y cuyos nombres han sido olvidados o sus aportes no han tenido el espacio y la divulgación que merecen. Entre ellas mencionó a Françoise Barré-Sinoussi, la científica francesa que descubrió el virus del Sida; a Annie Easley, programadora informática y científica espacial norteamericana, quien generó los programas para el Apolo 11; y a Emmy Noether, matemática y física alemana que desarrolló las bases para el teorema de Noether. Con la frase: “Ningún país se puede dar el lujo de descuidar las contribuciones de la mitad de su población”, cerró su charla.
Recorrido por la Neurofisiología
Luego el doctor Felipe Barros, investigador principal del Centro de Estudios Científicos, subió al escenario para presentar “Acoplamiento neurometabólico: a 129 años de Roy y Sherrington”.
En ella, Barros hizo un recorrido por la Era de la Neurofisiología, para finalizar mostrando el trabajo de su equipo, con el que intenta responder preguntas tales como: ¿Cómo se entretejen los flujos de materia, energía e información en células y tejidos? Y, ¿cómo se relacionan metabolismo e información en el cerebro? Para enfrentarlas, su grupo desarrolla nuevas herramientas moleculares capaces de medir parámetros metabólicos con alta resolución temporoespacial usando luz.
Cabe recordar que el Doctorado en Neurobiología U. Mayor nace de una iniciativa interdisciplinaria catalizada por grupos de investigación del Centro de Biología Integrativa (CIB) y en colaboración del Centro de Genómica y Bioinformática (CGB), quienes combinan diferentes niveles de análisis, desde el comportamiento de los animales hasta las tecnologías ómicas, como la genómica, la proteómica y la metabolómica, así como diferentes modelos animales como C. elegans, Drosophila, zebrafish y ratones para proporcionar un enfoque multi-nivel y multi-modelo para abordar los problemas biológicos asociados a la función cerebral en la salud y la enfermedad. Además, los estudiantes tendrán oportunidades para interactuar de forma cercana con la investigación clínica, investigando alteraciones bioquímicas en muestras de sangre de pacientes para describir nuevos biomarcadores para enfermedades neurodegenerativas.
Está estructurado en 8 semestres y cuenta con investigadores de la Universidad Mayor y externos.