Experto mexicano de la UNAM visitó Chile para fomentar la investigación en docencia universitaria

El Dr. Mario Benavides se reunió con más de 50 académicos en Santiago y Temuco para analizar y discutir nuevas prácticas en investigación en docencia. Junto a ello, encabezó una jornada que congregó a 27 representantes de instituciones de todo el país y que fue coorganizada por el Centro de Innovación Educativa U. Mayor.
Durante una semana, las sedes Santiago y Temuco recibieron la visita del Dr. Mario Benavides, Subdirector de Movilización del Conocimiento en Educación de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) de la prestigiosa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Su viaje se gestó en el marco del Programa Integrado de Investigación en Docencia Universitaria (PIID), financiado por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del ministerio de Educación y desarrollado por la Universidad Mayor, a través de su Centro de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica.
Así, la visita tuvo como objetivo consolidar y proyectar la investigación en docencia en la Universidad, a través de una serie de actividades y talleres de educación basada en evidencia, dirigidos a fortalecer las competencias de 52 académicos, directores y responsables de carreras de ambas sedes. Además, académicos que son parte del grupo de facilitadores del Laboratorio de Innovación Docente, impulsado por el Centro de Innovación Educativa U. Mayor, participaron en reuniones de acompañamiento y formación.
“Con los facilitadores intercambiamos puntos de vista, experiencias e ideas, mientras que en los talleres para académicos buscamos que los profesores pudieran reflexionar y entender su práctica, para mejorarla y transformarla”, detalló el Dr. Benavides, quien definió su visita a Chile como “muy enriquecedora, ya que ambos países afrontamos problemáticas similares, pero a la vez hay mucho entusiasmo desde los docentes por mejorar la práctica educativa”.
Desarrollo de investigación
Otras de las actividades que encabezó el experto de la UNAM fue la I Jornada de Formación Interinstitucional en Investigación en Docencia Universitaria, organizada por el Centro de Innovación Educativa U. Mayor en conjunto con la U. Diego Portales, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Red Nacional de Investigación en Docencia para la Educación Superior (RENIDES).
Este evento reunió a representantes de 27 instituciones de educación superior chilenas, consolidándose como un hito en la articulación y promoción de la investigación sobre la práctica docente en el país. Además, sirvió como preparación para el III Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria que se realizará en el campus Manuel Montt en 2026.
“A pesar de que este es un proyecto interno, quisimos abrirlo para otras universidades que también están interesadas en desarrollar este tipo de temáticas dentro de sus instituciones”, añadió Cristian Celedón, director de Innovación Educativa, U. Mayor quien valoró el convenio y la relación fluida que se tiene con la UNAM de México, adelantando que en octubre otro experto mexicano visitará Chile para dar continuidad a lo que se desarrolló estos días (30 de junio al 4 de julio).
Por su parte, el vicerrector Académico, Dr. Nicolás Ocaranza, destacó que “por primera vez se puso el ojo en el tema de la investigación en docencia y la innovación educativa, que eran criterios que tenían aspectos bastante ambiguos para ser evaluados. Por eso, estas experiencias junto a RENIDES pueden servir para influir positivamente en las cuestiones públicas sobre la investigación docente”.
Trabajo colaborativo
Carla Gajardo, profesional de Desarrollo Curricular y Docente de la U. Diego Portales y presidenta de RENIDES, destacó el encuentro por ser una oportunidad “para encontrarnos, transferir lo que hacemos y hallar sentido en comunidad a lo que hacemos. Esta visita de Mario Benavides nos invitó también a pensar en esta colaboración internacional”.
Gonzalo Zapata, director de la Academia Docente de la U. de Talca, también asistió a la Jornada y destacó que “es un privilegio la oportunidad de conversar y compartir con distintos centros de apoyo docente, para buscar las mejores estrategias y prácticas que fortalezcan estas áreas en nuestras propias universidades”.