Acreditaciones, certificaciones y Normas ISO: así se asegura la calidad en la U. Mayor

Además de los reconocimientos académicos otorgados por la Comisión Nacional de Acreditación y la agencia MSCHE de EE.UU., la Universidad posee el 88% de sus carreras de Santiago y Temuco, y 18 programas de postgrado, validados por entes externos. Junto con ello, desde hace unos años se ha optado por implementar mecanismos y procesos validados que garanticen el cumplimiento de las metas institucionales, a través de certificaciones ISO. 


Durante este 2025, gran parte de los esfuerzos de la Universidad Mayor estarán volcados a vivir el quinto proceso de acreditación nacional ante la Comisión Nacional de Acreditación. El último de ellos se vivió en 2021, y su resultado fueron 5 años de reconocimiento institucional “nivel avanzado”, que incluyó por primera vez el área de "Investigación", además de "Gestión Institucional", "Docencia de Pregrado" y "Vinculación con el Medio".

En el plano internacional, en el año 2010, la U. Mayor se convirtió en la primera universidad chilena y de América Latina en ser acreditada por la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE), institución global que asegura la calidad de más de 500 instituciones alrededor del mundo, incluyendo a Columbia, Princeton, Cornell, Georgetown, o la London Metropolitan University. Luego de este exitoso hito, la agencia volvió a otorgar este reconocimiento en 2015, y en 2024 se concretó la más reciente validación.

Estos reconocimientos, que son parte del Modelo de Aseguramiento de la Calidad al interior de las facultades y diversas unidades administrativas, demuestran el compromiso de la Universidad con los procesos de mejora continua, los que también se viven en las carreras y escuelas de las sedes Santiago y Temuco.

Validaciones de Calidad Educativa

Así, actualmente el 88% de las carreras y programas cuentan con una acreditación o certificación. Entre ellas, hay siete carreras que cuentan con el máximo periodo de certificación de 7 años: Kinesiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Derecho, Nutrición y Dietética, Agronomía y Enfermería. En tanto, Teatro Arquitectura, Animación Digital, Biotecnología, Obstetricia y Puericultura, Diseño, Fonoaudiología, Medicina, Medicina Veterinaria, Odontología, Tecnología Médica y Cine cuentan con 6 años.

En el caso de las Pedagogías, la Ley 21.091 contempla la acreditación obligatoria por parte de la CNA. Así, en 2022 fueron acreditadas por 6 años Pedagogía en Artes Musicales y Pedagogía en Educación Diferencial, mientras que Pedagogía en Educación Física obtuvo 5 años de acreditación. De esta forma, todas las carreras de la Escuela de Educación completaron sus procesos de validación, al igual que la totalidad de las que pertenecen al área de la Salud.

Junto con ello, los Centros de Simulación Clínica de Santiago y Temuco se encuentran acreditados por la Society for Simulation in Healthcare (SSH), una organización de EE.UU. que promueve el uso de la simulación en las áreas de salud para mejorar el cuidado del paciente y sus resultados. La Universidad Mayor fue la primera clínica de simulación en Chile y Latinoamérica en ser acreditada por esta entidad.

A nivel de postgrado, la U. Mayor también cuenta con 18 programas acreditados, incluyendo 3 magísteres, 6 especialidades médicas, 4 especialidades odontológicas y 5 doctorados.

La lista es la siguiente:

Especialidad Médica Radiología

Especialidad Médica en Pediatría

Especialidad Médica Neurología

Especialidad Médica Medicina Física y Rehabilitación

Especialidad Médica Medicina del Deporte y la actividad física

Especialidad Médica Psiquiatría

Especialidad Odontológica en Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial

Especialidad Odontológica en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar

Especialidad Odontológica en Rehabilitación Oral

Especialidad Odontológica en Endodoncia

Magíster en Teledetección

Magister en Gestión de Seguridad del Paciente

Magíster en Salud Pública y Planificación Sanitaria

Doctorado en Materiales Avanzados

Doctorado en Políticas Públicas

Doctorado en Ecología Integrativa

Doctorado en Neurobiología

Doctorado en Genómica Integrativa

Así, Evelyn Guzmán, directora de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Mayor, comenta que “las acreditaciones representan la verificación de estándares de calidad educativa, reflejan el compromiso de la institución con la mejora continua y generan confianza tanto en la comunidad estudiantil como en el entorno laboral”.

Validaciones administrativas

Junto con el área académica, la Universidad ha decidido poner énfasis en mecanismos y procesos que garanticen el cumplimiento de las metas declaradas en el Plan Estratégico Institucional, para ello se han incorporado Normas ISO como una herramienta que establece requisitos y directrices para resguardar la calidad del servicio que se entrega.

De esta forma, una de las más destacadas es la Norma ISO 9001:2015, destinada a Sistemas de Gestión de Calidad y que mejora los procesos de la Universidad. Actualmente son 57 procesos certificados en las direcciones de Investigación y Creación Artística, de Personas, de Postgrado y de Administración Financiera.

Además, la Universidad se encuentra certificada por la Norma ISO 37301, que establece un Sistema de Gestión de Cumplimiento, enfocado en garantizar la ética, transparencia y legalidad de las operaciones que se realizan. En tanto, la Dirección de Educación Continua se encuentra certificada bajo la norma NCh 2728, que busca garantizar la calidad y efectividad de los servicios prestados, mediante los programas de formación continua y capacitación laboral.

"La adopción de los sistemas de gestión no solo optimizan los procesos internos, sino que también aseguran que los estudiantes reciban una educación de calidad, en un ambiente ético y conforme a los estándares legales, favoreciendo su experiencia universitaria y contribuyendo a la formación integral de los futuros profesionales", cierra diciendo Álvaro Villaseñor, Contralor de la U. Mayor.