POLÍTICA// Investigador del Centro CEAS publica estudio sobre la evolución de los partidos políticos chilenos
Utilizando una base de datos internacional, el Dr. Aldo Madariaga, junto a un académico de la UDP, analizó los programas de gobierno de las dos principales coaliciones, desde 1989 hasta 2013, comprobando que ambas han ido acercando sus posturas, lo que ha contribuido a la desafección ciudadana.
Comprender la evolución de los partidos políticos en Chile ayuda a entender la actual situación del país. Con esa premisa, el investigador del Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS) U. Mayor, Aldo Madariaga, y Cristóbal Rovira, académico de la U. Diego Portales, trabajaron por cerca de 6 meses analizando por primera vez el caso de Chile.
Para ello, utilizaron la base de datos elaborada por Wissenschaftszentrum Berlin (WZB), que es una iniciativa mundial para codificar los programas de gobierno (Comparative Manifesto Project).
Así, la investigación fue publicada hace algunos días por la Revista Journal of Latin American Studies, de la editorial Cambridge University Press.
“Nuestra contribución refuerza los hallazgos de una creciente literatura sobre la post-transición en Chile, que revela una mayor colusión entre las coaliciones de izquierda y de derecha, las que han tenido cada vez más dificultades en canalizar las demandas emanadas desde la ciudadanía y, por lo tanto, en proveer una adecuada representación política”, explica Madariaga, quien detalla que las conclusiones de este estudio son que, con el tiempo, los partidos de izquierda y derecha se han acercado en términos programáticos (programas de candidaturas presidenciales), al punto de hacerse indistinguibles.
También, que en términos de programas políticos, sus propuestas son más bien de izquierda, pero que al momento de gobernar dejan de lado el programa y gobiernan con políticas de derecha.
El argumento del estudio es que esto ha contribuido a la desafección ciudadana y a la deslegitimación de la democracia, pues por un lado no existen alternativas en términos políticos para representar las variadas demandas ciudadanas. En la medida que las personas no ven diferencias significativas entre los programas de gobierno, reducen su participación electoral pues pareciera que "da lo mismo" quien gana. Por otro lado, en la medida que estas coaliciones no cumplen sus promesas electorales, se genera desconfianza ya no sólo con la capacidad de los partidos de representar las demandas, sino con el sistema democrático en su conjunto. Esta sería una de las dimensiones que explican los graves problemas de representación en nuestro sistema político.
Los investigadores Madariaga y Rovira estudiaron los programas de gobierno de las dos principales coaliciones (Alianza por Chile y Nueva Mayoría) desde 1989 hasta 2013, identificando dimensiones que los conjuntos de políticos ofrecen, como libertad de mercado, regulación del mercado, políticas sociales y desigualdad, educación, modernización, democracia y autoritarismo, valores y libertades civiles, y seguridad pública.
“Por ejemplo, al principio de la vuelta a la democracia, la Alianza se destacaba por ofrecer mucha libertad de mercado, poca regulación y pocas políticas sociales; sin embargo, con el tiempo fue asemejando su programa de gobierno, aumentando sus propuestas de regular el mercado y de políticas sociales, al punto que en 2013 los programas de gobierno de Bachelet y Matthei eran programáticamente equivalentes: ofrecían más o menos las mismas cosas, aunque con énfasis distintos”, remata Aldo Madariaga.