"Supermercado virtual", la herramienta que permite simular cómo nos alimentamos los chilenos
La Escuela de Salud Pública U. Mayor se encuentra realizando un inédito estudio, basado en la simulación, donde se ensayan compras familiares, aplicando subsidios o impuestos a ciertos alimentos. Hasta ahora han participado 362 familias y se espera que los resultados estén en las próximas semanas.
Chile posee los mayores índices de malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) dentro de los países miembros de la OCDE.
Según la última Encuesta Nacional de Salud, 74% de la población adulta tiene esta condición, superando incluso a Estados Unidos (71%). Y en el caso de los escolares, según los datos del mapa nutricional JUNAEB, un 52% de los que ingresan a primero básico tienen malnutrición por exceso (año 2019).
Con estos antecedentes, la Escuela de Salud Pública realizó un estudio sobre las medidas que pueden incentivar una mejora en la alimentación, teniendo presente dos focos: subsidio a los alimentos saludables e impuesto a aquellos no saludables.
Para ello utilizaron un software de realidad virtual, único a nivel latinoamericano, que simula una compra de alimentos para una familia generando tres escenarios:
• En el primero, en el que el valor de los alimentos considerados poco saludables, por contener al menos un sello “Alto en”, aumentaba un 20%
• Otro en el que frutas, verduras y legumbres eran subsidiadas en un 20%.
• Y un tercero en el que no existía modificación alguna en el precio.
“Existen investigaciones similares en otros países como Nueva Zelanda y Holanda. En Chile es la primera experiencia reportada utilizando esta técnica de simulación” destaca Patricia Caro, investigadora de la Escuela.
Así, la profesional detalla que durante 10 semanas, participaron 362 personas consideradas jefas de hogar en familias con niños de entre 2 y 14 años. De ellos, un 80% eran mujeres, el 50% tenía entre 30-44 años y el 65% presentaba malnutrición por exceso.
Innovadora herramienta
Carolina Vidal, quien es Ingeniera en Estadística e investigadora U. Mayor, enfatiza que “el supermercado virtual es una herramienta innovadora con un gran potencial para ayudar a comprender mejor el comportamiento de compra de alimentos, no tan solo bajo la magnitud de impuestos o subsidios. Además, evita cualquier conflicto de interés que pueda surgir de alguna colaboración con supermercados.”
Asimismo, aclara que por tratarse de una simulación podrían diferir los comportamientos “porque la vida real se refiere a dinero y productos reales, y esto puede hacer que las compras virtuales se tomen menos en serio”.
Junto a ello, la Escuela de Salud Pública dejó a disposición de cualquiera que desee investigar el software del supermercado en el sitio de la Escuela.
Los resultados de este estudio estarán disponibles en marzo y son producto del proyecto FONIS SA17I0121 adjudicado en 2017.