Más de 400 profesores de Santiago se reunieron en el Claustro Académico 2024

El principal objetivo del encuentro fue difundir los avances de la actualización del Modelo Educativo UM que comenzó a implementarse este 2024 y concordar en los principales desafíos que plantea. La actividad se desarrolló en el campus Huechuraba y congregó a académicos e investigadores de todas las carreras.
“Quiero agradecer que estemos reunidos para reflexionar sobre la actualización del Modelo Educativo UM. Hemos tenido la oportunidad de abrir espacios de conversación mirando cuáles son los avances más importantes y los grandes desafíos”. Con estas palabras, el rector U. Mayor, Dr. Patricio Manque, inauguró el Claustro Académico 2024 de la sede Santiago, en el campus Huechuraba.
En el encuentro, que reunió a más de 400 académicos e investigadores, el Dr. Manque también recordó que este tipo de espacios son clave de cara a la Acreditación 2026, que conlleva una Autoevaluación y un Plan de Mejoras que serán evaluados por la Comisión Nacional de Acreditación.
Durante la ceremonia, el vicerrector Académico, Dr. Nicolás Ocaranza, explicó los tres objetivos de la transformación académica que está viviendo la U. Mayor gracias a la modernización del modelo educativo. Estos son la enseñanza y el aprendizaje basado en la innovación, los cambios curriculares para el futuro y la calidad del cuerpo académico y la docencia.
“A estos se suma la transformación digital de la gestión académica, cuyos objetivos son articular procesos eficientes, la gestión de los riesgos y la automatización y gestión digital”, dijo.
Siguiendo con las presentaciones, el director General Académico, Dr. Alex Slater, destacó la importancia de la generación de conocimiento: “Buscamos crear una experiencia en la que estudiantes y profesores se inspiren mutuamente en el proceso. Ambos son partícipes de la generación de conocimiento y eso requiere que esté acompañado permanentemente de un manto de innovación educativa”.
El rol de los académicos en el modelo
La directora del Centro de Simulación Clínica, Gema Jaramillo, expresó la importancia del trabajo en conjunto entre los académicos: “Tenemos que seguir innovando y ser un aporte para los estudiantes. Me parece fundamental que los académicos nos reunamos para conocer más detalles de este proceso y seguir trabajando juntos”.
En tanto, el director de la Escuela de Psicología, Edmundo Campusano, se refirió la identificación que se debe tener con la Universidad Mayor y comentó que “este tipo de actividades son súper necesarias porque permiten juntar al equipo académico y que estemos todos alineados en la formación y en este proceso. El desafío más importante es identificarse con la institución, alinearse con las escuelas y participar activamente en todas las actividades del Modelo”.
A su vez, Bibiana Rendón, directora de la Escuela de Educación, comentó: “Es una muy buena instancia para compartir ideas y opiniones, para que el Modelo tenga cuerpo en todos los aspectos de la docencia. Uno de los desafíos que esto nos impone es desarrollar un trabajo colaborativo pensando en la diversidad de ideas y en la educación del día a día”.
“Es una instancia súper buena y valiosa, porque todo el personal académico y los colaboradores debemos estar insertos en el modelo para poder aplicarlo como esperan las autoridades. Nuestro desafío es ser reflexivos, innovadores, inclusivos y poder bajar la información a la docencia, para que todos los estudiantes entiendan ese conocimiento y que exista un buen feedback”, concluyó diciendo Iván Ramírez, académico y coordinador de Vinculación con el Medio de Ingeniería Civil Electrónica.