Representantes U. Mayor participaron en el primer encuentro de la red InES Género

El grupo estuvo compuesto por tres integrantes del proyecto InES que se desarrolla en la Universidad, junto a tres docentes que expusieron sus trabajos relacionados a la educación con perspectiva de género. El evento reunió a 300 personas en la sede de la U. de Talca.


Desde el miércoles 5 hasta el viernes 7 de junio se realizó, en la U. de Talca, el Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género (CTCI).

El evento reunió a más de 300 académicos, estudiantes y representantes del ecosistema CTCI para reflexionar sobre los estudios de género, la incorporación de la perspectiva de género en la investigación y los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas.

La U. Mayor fue representada por la Vicerrectora de Investigación, Dra. Nicole Trefault, quien además es Directora del proyecto InES Género que se desarrolla internamente; la coordinadora general del proyecto, Catalina Tapia; la encargada de Comunicaciones, Priscila Quiroga, y dos docentes que realizaron presentaciones de sus trabajos: Teresa Becerra, Mónica Flores y Marcos López, pertenecientes a la Escuela de Educación y al Núcleo de Estudios de Género.

“Estamos felices por el éxito de esta iniciativa que pretende relevar la importancia de la investigación con perspectiva de género en Chile y los aportes que están haciendo los proyectos InES en los distintos ámbitos”, comentó la Dra. Trefault.

Sobre el congreso

Teresa Becerra expuso el tema “Voces de estudiantes mujeres de Pedagogía en Educación Física en torno a la elección y valoración de la carrera: explorando la conciencia de género” y explicó que “junto a Mónica Flores representamos al equipo con el que estamos trabajando en esta investigación, y estamos muy felices e inspiradas. Es un sueño ver a la Red desplegada y a todas las personas maravillosas pulsando propósitos que compartimos”.

Por su parte, Marcos López brindó la charla “La enseñanza es trabajo de las mujeres: la construcción de la masculinidad en el ámbito educativo” y dijo que “esta fue una gran oportunidad, llena de mucho aprendizaje y también de conversación y diálogo sobre cómo podemos construir un mundo mejor y una sociedad más igualitaria ".

El Primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género también contó con dos charlas magistrales: de la filósofa argentina de la Universidad de Buenos Aires, la Dra. Diana Maffía, titulada “Epistemología feminista: de obstáculos de la razón a razones de violencia”; y otra de la Dra. Ana Buquet, de la Universidad de Chile, que se tituló “Desafíos de las políticas de igualdad de género en las instituciones de educación superior”.

El congreso fue organizado por los proyectos InES Género de la Universidad de Talca, Universidad Autónoma de Chile y Universidad de Concepción. Estas universidades fueron apoyadas por una mesa consultiva integrada por los proyectos InES Género de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad Central de Chile y Universidad de Chile.