Investigación// Conoce el Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas inaugurado por la U. Mayor
Su director, el PhD Christian Salas, detalla que mediante el uso de fórmulas y estadísticas se pretende entender los procesos que dominan el cambio de los ecosistemas y realizar predicciones que puedan ayudar a la toma de decisiones.
"Los estudios de campo tienen realismo. Los estudios de laboratorio tienen control y precisión, mientras que la modelación tienen generalidad".
Con estas palabras terminó su discurso el Dr. Christian Salas, tras la inauguración del nuevo Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas. El investigador, PhD en Biométrica de la Universidad de Yale (EE.UU.), dirigirá esta nueva unidad de la U. Mayor, que también estará integrada por la Dra. Cynnamon Dobbs, el Dr. Narkis Morales, el Dr. Ignacio Fernández y Alejandro Bascuñán.
Tras la ceremonia, efectuada en el Campus Alameda, y que contó con la presencia del Rector de la U. Mayor, Rubén Covarrubias Giordano, el Dr. Salas comentó los alcances del nuevo Centro, que mediante el uso de fórmulas matemáticas y estadísticas pretende responder diversas preguntas, como: ¿cuáles son los ecosistemas más sensibles al cambio climático? ¿Cuán resilientes son? ¿Cómo cambiarán en el tiempo?
"Lo que buscamos es proveer información y también entender los procesos que dominan el cambio de los ecosistemas, para así poder evaluar la influencia que tienen algunos factores como el cambio climático o las perturbaciones humanas en procesos que son clave", comienza diciendo el investigador, quien agrega que "sin embargo, la modelación no es tan solo ocupar un software, sino que involucra estructura de los datos, estadística y un entendimiento científico de los procesos fundamentales que dominan el funcionamiento de un ecosistema. Además, requerimos de un diseño para medir los procesos y un monitoreo permanente para alimentar la modelación, detectar cambios y estudiar sus razones".
Dr. Salas ¿Cuál es la ventaja de investigar mediante la modelación?
"Lo que pasa es que los ecosistemas naturales son lentos en responder, porque sus escalas son distintas a las humanas. Si pensamos en árboles, ellos llegan a vivir hasta los 4.000 mil años, y la mayoría sobre los 300 años, por lo tanto pasarían cerca de cuatro generaciones de investigadores para poder entender qué les pasa cuando son sometidos a estrés o a cambios en sus condiciones. Por lo tanto, la modelación permite, mediante datos y estadísticas, poder adelantarte al camino por el cual podría ir ese ecosistema".
¿Qué grado de precisión tienen estas investigaciones?
"Al ser condiciones naturales, es muy difícil evaluar el nivel de precisión. Todos los sistemas están sujetos a condiciones y procesos que son aleatorios. No podemos predecir qué va a suceder, como por ejemplo terremotos o erupciones volcánicas. Pero usamos la estadística y la información que tenemos para tratar de asignarle incertidumbre a nuestras predicciones".
Por eso, el Dr. Christian Salas añade que "la misión del Centro será aumentar el conocimiento sobre la modelación y monitoreo de ecosistemas, para así proveer evidencia científica que apoye el entendimiento de su funcionamiento y a la toma de decisiones".
Cabe destacar que durante la ceremonia de investigación también se llevó a cabo la charla del Dr. Lauri Mehtatalo, proveniente de la University of Eastern Finland (Finlandia), quien trabaja con el Dr. Salas en el proyecto Fondecyt que este lidera y que se relaciona con la modelación del crecimiento de bosques naturales de nothofagus del centro y sur de Chile.
El nuevo Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas de la Universidad Mayor tendrá sus oficinas ubicadas en el campus Alameda.