Charla// Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas plantea retos del cambio climático junto a destacado investigador forestal
En la charla “Conectando ecofisiología y monitoreo para evaluar la productividad de bosques”, el Dr. Carlos González-Benecke, académico de la Oregon State University, se refirió la importancia del modelamiento como herramienta de investigación sobre los efectos del calentamiento global en los bosques.
“Un bosque natural tiene un promedio de vida de entre 300 a 400 años; y hay algunos ecosistemas que incluso pueden llegar a los 3 mil. El desafío está en cómo tener un monitoreo para la toma de decisiones y el entendimiento de estos ecosistemas, proyectando lo que va a pasar en 30 o 50 años más”, advirtió el Dr. Christian Salas Eljatib, director del Centro de Modelación y Monitoreo de Ecosistemas, sobre uno de los principales retos que plantea esta área de la ciencia: nuestra expectativa de vida versus la de los árboles.
Un tema que el investigador planteó a propósito de la charla “Conectando ecofisiología y monitoreo para evaluar la productividad de bosques”, que fue dictada por el Dr. Carlos González-Benecke, especialista en efectos de manejo de la vegetación en bosques plantados, sostenibilidad ambiental y académico de la Oregon State University.
González-Benecke, entre otras investigaciones, ha liderado proyectos sobre los efectos de los tratamientos de manejo de la vegetación en el suelo y las relaciones hídricas de las plantaciones en área del Pacífico de Estados Unidos, incluyendo evaluaciones del crecimiento de la biomasa, el uso del agua y el contenido de nutrientes.
En este sentido, el Dr. Christian Salas explicó que el concepto de productividad utilizado en la charla estuvo referido a la capacidad de producir biomasa y de captura de carbono de estos ecosistemas. “En ese sentido, los bosques son los ecosistemas que más acumulan y más capacidad tiene para ayudarnos en reducir el efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático”, agregó Salas.
El investigador también señaló que la ecofisiologia tiene que ver con cómo fisiológicamente las plantas o árboles se adaptan a condiciones climáticas y de medio ambiente. Y para el caso del cambio climático, se vuelve necesario entender qué ocurre con procesos vitales de estos organismos como la fotosíntesis.
Así, el Dr. Salas finalmente planteó que algunos de los desafíos comentados en la charla, y que tienen que ver con el monitoreo de ecosistemas, están vinculados a “saber qué va pasando con la aparición de nuevas especies o la salida de otras en algunos sistemas. Esto está vinculado directamente a los métodos de monitoreo eficientes, considerando aspectos más ligados a la ecofisiología de las especies. Vale decir a las capacidades de los recursos hídricos, de resistencia a temperaturas bajas o altas, a las diferencias en evapotranspiración de plantas y árboles, especialmente en el escenario que el cambio climático plantea en la actualidad”.