Los jóvenes acudieron al campus Manuel Montt para recibir implementos como una placa Arduino, luces LED, un display de cristal líquido, un protoboard, entre otros, los cuales se utilizarán en la asignatura "Introducción a la Ingeniería en Electrónica". “Este equipo me permitirá aplicar lo teórico en la práctica", dijo uno de los beneficiados.
Las futuras profesionales estarán hasta diciembre en diversos puntos de la comuna desarrollando exámenes físicos de mamas y de medicina preventiva, y toma de papanicolau. La iniciativa surge a raíz de un convenio entre la Escuela y el municipio, y llega tras casi un año de restricciones generadas por la pandemia.
El recinto, emplazado en el campo de práctica de La Pintana, cuenta con tecnología de punta, incluyendo 48 microscopios, salas de necropsia y cámaras para mantención y congelación de muestras. "El área de patología es fundamental, puesto que es un área que funciona como puente entre las asignaturas preclínicas y los cursos de medicina clínica", dice Pía Saavedra, una de las académicas encargadas del espacio.
En esta charla se revisan los principales eventos que ocurren en la formación de estos órganos durante el desarrollo embrionario, y se muestra nuestro trabajo de investigación con los peces cebra, una especie que posee un ADN similar al del ser humano. Se revisa cómo podemos utilizar los embriones de estos peces para estudiar la coreografía de células que da forma a los ojos, y cómo los defectos en el ADN pueden impactar en ese proceso.
Expone: Leonardo Valdivia, Doctor en Biología Celular, Molecular y Neurociencias e investigador del Centro de Biología Integrativa U. Mayor.
Los emprendedores, pertenecientes a Ingeniería Civil Electrónica y Comercial, ya habían creado un innovador medidor de CO2, al que ahora le agregaron un servidor que permite monitorear los niveles de dióxido de carbono incluso desde el teléfono, y en cualquier parte de Chile. La versión mejorada del dispositivo ya fue lanzada al mercado durante esta semana.