¿Por qué plurinacionalidad?

"La historia ha demostrado que los propios estados no son naturalmente homogéneos como, en su origen, se proclamaban un Estado-una nación. Latinoamérica es un caso paradigmático de multinacionalidad que, más aún, presenta no solo la diversidad étnica, sino matrices civilizatorias distintas a la liberal", plantea Fernanda Herrera, docente de Sociología de la U. Mayor.  Publicado en La Tercera el 24/03/2022


Señor Director:

El tema plurinacional reclama, para su entendimiento, el desarme conceptual de la arraigada simbología del Estado-nación que ha detentado, desde el siglo XIX, la primacía de la autodeterminación como forma de organización social. No obstante, la historia ha demostrado que los propios estados no son naturalmente homogéneos como, en su origen, se proclamaban “un Estado-una nación”.

Latinoamérica es un caso paradigmático de multinacionalidad que, más aún, presenta no solo la diversidad étnica, sino matrices civilizatorias distintas a la liberal y, por tanto, un requerimiento mayor de reconstruir el Estado-nación; otorgando espacios de autodeterminaciones o vínculos políticos a naciones sin Estado (p. ej. Bolivia). Autodeterminación que, según lo entiende la ONU, es un principio que todo pueblo (colectivo, nación, tribu) detenta y que le posibilita establecer libremente su condición política y proveerse de su desarrollo económico, social y cultural según normas y procedimientos propios. Autodeterminación que se manifiesta en la capacidad de autogobierno como legitimación de lo identitario y cultural.

Así, pues, bajo el criterio de un Estado autonómico y unitario, la aceptación constitucionalizada de plurinacionalidad aporta la posibilidad de crear instituciones y autogobiernos reconocidos, superando la espontaneidad de la pluriculturalidad y sin ánimos separatistas.

Fernanda Herrera

Académica del Núcleo de Formación General

Universidad Mayor