Acreditación 2026: Dimensión 1 avanza con foco en el fortalecimiento académico y la actualización del Modelo Educativo
Durante este período, la Dimensión Docencia y Resultados del Proceso Formativo ha registrado avances significativos orientados a fortalecer los procesos académicos de la Universidad Mayor.
Como parte del proceso de Acreditación Institucional 2026, la Universidad continúa avanzando en el trabajo de las seis dimensiones definidas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), las cuales permiten evaluar integralmente la gestión institucional, el aseguramiento de la calidad y el compromiso con la mejora continua.
En este contexto, la Dimensión 1: “Docencia y Resultados del Proceso Formativo” ha reflejado un trabajo sostenido y articulado entre la Vicerrectoría Académica, las facultades y las distintas unidades académicas, consolidando pasos importantes en su desarrollo.
Avances alcanzados
Según Alex Slater, director General Académico y líder de esta dimensión, “durante este período se han concretado avances significativos”. Este trabajo comenzó en noviembre de 2024 con la conformación de una mesa de trabajo que realizó un análisis detallado de las debilidades y oportunidades en torno a los criterios que componen esta dimensión.
Posteriormente, este diagnóstico permitió identificar un conjunto de tareas prioritarias que deberán abordarse desde la Vicerrectoría Académica para fortalecer los procesos institucionales, permitiendo un levantamiento y consolidación de la documentación asociada a políticas y reglamentos vinculados a esta área.
Como uno de los primeros resultados, se desarrolló un nuevo sitio web de la Dirección General Académica, disponible en la intranet institucional www.mundomayor.cl, que organiza de manera temática toda la información académica relevante.
Y en paralelo, se conformó una mesa de trabajo específica para abordar la muestra intencionada, con el propósito de desarrollar un trabajo articulado y contextualizado junto a las Escuelas de la Universidad.

Acciones en desarrollo
En este proceso, el director destacó que “se ha mantenido un trabajo continuo con reportes semanales de avances al Comité Institucional de Acreditación, además del inicio de las sesiones de la mesa de trabajo de muestra intencionada, instancia que convoca a académicos de distintas facultades y escuelas”.
Además, se ha trabajado estrechamente con los equipos de la Vicerrectoría Académica para consolidar información clave que permitirá afrontar de manera sólida la nueva etapa del proceso.
Fortalezas identificadas
Entre las principales fortalezas detectadas, Slater subrayó que “el proceso de actualización del Modelo Educativo se encuentra sólidamente documentado, lo que resulta fundamental para evidenciar la mejora continua institucional”.
Esta actualización, da continuidad al proyecto educativo de la Universidad, integrando aprendizajes y observaciones del proceso de acreditación anterior, materializando en la implementación de los planes de estudio actualizados durante 2024, evidenciando el compromiso permanente de la Universidad con la excelencia académica y la calidad formativa.
Próximos pasos
En esta nueva fase, la mesa de trabajo enfocada en la muestra intencionada desarrollará un trabajo local en cada facultad, orientado a consolidar las evidencias que cada carrera debe disponer para esta etapa.
El objetivo es fortalecer la preparación institucional de manera rigurosa y anticipada, a través de un trabajo colaborativo entre facultades y escuelas. La experiencia de los miembros del comité —quienes han participado tanto en procesos institucionales como en acreditaciones propias— será fundamental para avanzar con éxito en esta preparación.
