Programa de Pasantías U. Mayor permite acercar la investigación a estudiantes de todas las carreras

La iniciativa se realiza desde 2018 y ya han participado 160 alumnos de las sedes Santiago y Temuco, quienes tienen la oportunidad de trabajar en equipos de los diversos centros que existen en la Universidad. Jóvenes, académicos y organizadores evalúan positivamente esta experiencia, que otorga importantes habilidades más allá del currículum. Si quieres conocer más del programa, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

En 2018, estudiantes de la Escuela de Medicina U. Mayor realizaron por primera vez pasantías en algunos de los centros de investigación, con el objetivo de tener un acercamiento a a esta área más allá de su malla curricular. Al poco andar, esta experiencia se extendió a alumnos de otras carreras y a la fecha ya han participado 160 jóvenes, tanto de la sede Santiago como de Temuco.

A través del Programa de Pasantías de Investigación, los estudiantes han tenido distintas experiencias, desde el trabajo en laboratorio hasta revisión bibliográfica, confección de fichas, entre otras habilidades reconocidas como necesarias e importantes para su formación.

Victoria Paredes, jefa de Investigación y Doctorado U. Mayor, sostuvo que esta iniciativa “nos ha permitido ver que hay muchos estudiantes interesados en la investigación, que quizás no saben las opciones que tienen. A través de esta experiencia, primero realizan una pasantía y luego otra, y así siguen trabajando con el profesor y siguen cultivando una forma de trabajo que les puede abrir otras puertas”.

Para el académico del Centro de Genómica y Bioinformática, Sebastián Reyes, estas pasantías “permiten a los estudiantes dar sus primeros pasos en investigación, explorar sus intereses y definir las áreas en las que les gustaría trabajar y desarrollarse”. Además, destaca que “es un espacio donde nuestra labor como académicos universitarios logra ser plasmada cabalmente, formando a los futuros profesionales y científicos y el hecho de abrir los espacios de investigación a la comunidad universitaria permite vincular a los estudiantes de pregrado con las actividades que realizamos en los centros de investigación, siendo un beneficio para todos”.

En esta versión 2023 “vimos a estudiantes con mucha motivación y con ganas de aprender. No es menor que dejen de lado sus descansos de vacaciones por venir a los laboratorios, es un tremendo esfuerzo. Por otro lado, el realizar las pasantías de seguro les traerá beneficios, ya que han aprendido y aplicado técnicas que en varios casos aún no ven en sus asignaturas regulares, por lo que ya habiéndolas utilizado favorece sus procesos de aprendizaje, pudiendo desarrollar el aprender haciendo”, enfatizó el investigador.

Experiencias de los estudiantes

Bárbara Mendel cursa el primer año de la carrera de Medicina Veterinaria y quiso hacer la pasantía en el Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) para adquirir más experiencias y tener una formación más integral. Durante tres semanas, trabajó con el Dr. Reyes en la extracción de RN, análisis de ADN y toma de PCR.

“Fue una experiencia maravillosa, la gente muy amable. Si bien no tiene mucha relación con mi carrera, me ha servido mucho y va a influir en mi experiencia académica”, dijo, y agregó que “es mucho más entretenido aprender de esta manera, es didáctico y la recomendaría mil veces”.

Nicolás Garrido vio que la pasantía era una buena oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y el CGB fue el que tuvo la propuesta más parecida a lo que buscaba.

El estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Computación e Informática colaboró en el desarrollo de un software para operar un microscopio que permita buscar e identificar objetos de forma autónoma, todo basado en el empleo de microcontroladores tipo arduino y uso inteligencia artificial para el tratamiento de imágenes. Estos desarrollos los hizo junto al grupo de investigación del académico Andrés Rivas Pardo.

“Me ayudó a ganar experiencia y desarrollarme en otros ambientes muy distintos a los que estoy acostumbrado”, dijo.

- ¿Lo recomendarías?

“Claro, y espero que se abran más instancias y oportunidades en proyectos, ya sea para colaborar con otros centros, sedes o escuelas, ya que ganas experiencia, conoces gente distinta y sirve un poco para cambiar de aire”, destacó.



Interesado desde siempre en la biología, Gonzalo Labbé no dudó en postular a la pasantía que ofrecía el Centro de Biología Integrativa (CIB) para conocer más sobre el trabajo de laboratorio en un proyecto de investigación científica y, a su vez, complementar el conocimiento teórico adquirido en clases con un trabajo práctico y con aplicaciones reales.

Durante el periodo, este estudiante de primer año de Medicina trabajó en el laboratorio de la Dra. Macarena Arrazola, principalmente en genotipificar, realizar western blot y técnica de inmunofluorecencia indirecta en muestras de murinos, los cuales se utilizan en el laboratorio para estudiar la Atrofia Óptica Dominante.

- ¿Cómo fue tu experiencia?

“Estoy agradecido de haber tenido esta oportunidad, fue una gran experiencia de mucho aprendizaje tanto académico como personal en la cual pude conocer cómo es el trabajo dentro de un laboratorio. También he de agradecer a los investigadores del CIB, ya que tienen un ambiente muy grato de trabajo en el cual me sentí muy cómodo para poder desenvolverme, preguntar y aprender de ellos”.

- ¿Cómo influye esta pasantía en tu formación académica?

“La pasantía me ayudó bastante a complementar e integrar lo visto en materias como biología celular y genética, así como también aprender otras nuevas como el Western Blot y la IFI, y me ayudó de igual forma a mejorar mis habilidades al trabajar en un equipo colaborativo. Como estudiante de una carrera de la salud, siento que el aprendizaje debe ir en conjunto con la investigación, ya que es el sendero para desarrollar mejores técnicas, tratamientos y políticas con el fin de entregar una atención segura y de calidad a la población”.

Keitlyn Rincón, estudiante de tercer año de Biotecnología, calificó como una “experiencia muy grata” la pasantía en el CIB. “Aprendí mucho sobre técnicas, a aplicar lo teórico, un gran equipo de trabajo que me enseñó y guio de manera adecuada, muy buena convivencia y simpatía por parte de todos, grandes profesores que explicaban en detalle para entender en su totalidad, la verdad 10/10”.

El trabajo de la joven, guiada por el Dr. René Vidal, “consistió principalmente en generar vesículas sinápticas que permitieran evaluar la liberación de neurotransmisores y ver cómo estos se ven afectados durante la enfermedad de Parkinson”.

Al igual que los otros pasantes, Rincón recomendaría la pasantía, “ya que me dio la oportunidad de dominar nuevas técnicas y de expandir mi pensamiento crítico y creativo. Pude analizar de manera meticulosa la relación entre la alfa sinucleina y los terminales sinápticos, lo que requirió un enfoque analítico profundo y asociación de diversos conceptos científicos. Logré también mejorar la interpretación de resultados, lo que permitió mejorar mi capacidad para resolver problemas y tomar decisiones informadas basadas en evidencia. A su vez, el hecho de trabajar con profesionales líderes en neurociencia me permitió aprender de sus conocimientos y experiencias muy gratas, pues trabajé en un equipo multidisciplinario que logró enriquecer mi perspectiva”.

Si quieres conocer más del programa, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.