Ciencia desde dentro: Cursos electivos conectan a estudiantes con la investigación que se desarrolla en la U. Mayor

Comenzaron con cuatro y hoy ya son 20 los cursos disponibles para estudiantes de pregrado, una oportunidad única para interactuar directamente con investigadores de diversas áreas del conocimiento.
Con el objetivo de enriquecer la formación de pregrado y acercar a los estudiantes a la investigación de frontera, la Universidad Mayor ha impulsado una innovadora oferta de cursos electivos vinculados a sus centros de investigación.
La iniciativa "sUMate", liderada por los académicos Fernando Alfaro y Sebastián Reyes, dio su primer paso en agosto de 2024 con cuatro cursos, impartidos por el Centro GEMA, el Centro de Genómica y Bioinformática, el Centro de Economía y Políticas Sociales, y el Centro Multidisciplinario de Física. Las temáticas fueron variadas y atractivas, abarcando desde inteligencia artificial y modelamiento hasta programación aplicada a la ciencia.
"Partimos sin muchas expectativas, pero todos los cursos se llenaron y tuvimos una excelente acogida por parte de estudiantes de distintas escuelas", comentó Alfaro.
El programa siguió creciendo: en el primer semestre de 2025 la oferta aumentó a 10 cursos, consolidando la participación activa de estudiantes de las tres facultades. Para este segundo semestre, los 14 centros de investigación de la Universidad Mayor ofrecerán al menos un curso cada uno, alcanzando un total de 20 electivos: 17 en Santiago y 3 en Temuco.
Uno de los principios clave de la iniciativa es que los electivos no tienen requisitos previos, lo que promueve la trans e interdisciplinariedad. "Buscamos que los estudiantes vayan a los centros, conversen con los académicos, conozcan a doctorantes y postdoctorantes, y tengan un contacto temprano con la investigación y el pensamiento crítico", explica Alfaro.
Para Reyes, estos cursos son una oportunidad para el trabajo colaborativo, donde los estudiantes puedan abordar preguntas de investigación y desarrollar estrategias de resolución desde diferentes perspectivas. “Aquí no solo se aprende del profesor, sino también de sus propios compañeros”, complementa.
Estos espacios también permiten que los estudiantes exploren posibles temas para sus futuras tesis y establezcan vínculos con académicos que podrían convertirse en sus tutores, lo que puede contribuir a reducir los tiempos de permanencia en las carreras.
Además, la iniciativa abre la puerta para que más estudiantes consideren la carrera académica y transiten de manera fluida desde el pregrado al postgrado, fortaleciendo la formación de nuevos investigadores para el país. “Nuestros antecedentes indican que mientras más temprano los estudiantes conozcan e interactúen con sus potenciales tutores, más temprano finalizan sus respectivos programas de estudio, mayormente de manera exitosa”, destacan los académicos.
Estos son los cursos electivos:
- El arte de programar ciencia
- El rol de la perspectiva de género en las ciencias.
- Inteligencia artificial y modelamiento
- Dimensiones de la biodiversidad en Chile
- Simulación Computacional Aplicada a las Ciencias
- Métodos y herramientas para comprender los determinantes sociales
- Discursos y prácticas patrimoniales desde la cultura y las artes
- Epidemiología del Cáncer
- El camino del bosque al laboratorio
- Sistemas Modelo en biologia
- Tecnologías de información geográfica y cambio climático
- Cambio Global
- Exploring Research by Oscillation
- Introducción a la Astrofísica Numérica
- Astrofísica Estelar y Simulación
- La física de partículas y el cosmos
- Los fractales nos rodean
- PEZFLIX: estudiando peces
- Búsqueda de literatura científica
- Fundamentos de Python