VRA inició ciclo de capacitaciones para potenciar el manejo de aulas masivas

Más de 30 académicos de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales están participando en un curso que busca entregar herramientas y estrategias para facilitar el aprendizaje en aulas masivas. Durante junio y julio será el turno de las otras facultades. Para inscripciones y resolución de dudas, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

Gestionar un curso masivo es una tarea que requiere de diversas habilidades. Los académicos deben desplegar una serie de recursos y estrategias para captar la atención de los estudiantes e incentivar la interacción en clases. Asimismo, uno de los desafíos más importantes en el manejo de estos cursos es la evaluación y el monitoreo de los aprendizajes.

En vista de esta situación, la Dirección General de Innovación y Desarrollo Académico de la Vicerrectoría Académica está desarrollando un ciclo de capacitaciones destinadas a todos los académicos de las distintas facultades, que buscan entregar herramientas y estrategias para incorporar en el diseño e implementación de un curso con audiencias masivas.

El curso se divide en tres unidades y se imparten de manera online: Planificación de cursos con audiencias masivas; Desarrollo e implementación de cursos con aulas masivas; y evaluación y seguimiento de cursos masivos. Además, se incluye un Webinar sobre los usos de herramientas de Inteligencia Artificial en la gestión de cursos masivos, dictado por Anthollogy - Blackboard.

Cristian Celedón, director de Innovación Educativa, comenta que "tenemos el desafío de contextualizar las enseñanzas según el contexto nacional, por eso iniciamos este proceso de formación, que va a trabajar de manera diferenciada con las tres facultades, entregando herramientas, recomendaciones y estrategias prácticas para que ellos puedan desarrollar una docencia de calidad”. Además, agregó que el curso tiene directa relación con los nuevos desafíos que trae el desarrollo del nuevo modelo educativo UM2030.

Por su parte Alejandra Panizza, Coordinadora de Desarrollo y Mejoramiento Docente señala que “en estos cursos se van a fortalecer las metodologías que los docentes ya conocen, como ABP, aula invertida, etc., pero con buen uso de recursos tecnológicos y a través de Rutas de Aprendizaje Avanzadas”.

El ciclo de capacitaciones comenzó con la asistencia de académicos de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales. El próximo 10 de junio se iniciará el turno de docentes de Ciencias, Ingeniería y Tecnología; y, por último, el 5 de agosto estará dedicado a profesores de la facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Durante el segundo semestre se seguirá el mismo orden.

Para inscripciones y conocer más detalles del ciclo escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.