Investigación evaluará el efecto del calentamiento global en la fertilidad bovina

El Dr. Favián Treulen, académico de Tecnología Médica en la U. Mayor sede Temuco, será parte de un equipo internacional que estudiará el epigenoma espermático y su impacto en el desarrollo embrionario de estos animales. El trabajo también reunirá a investigadores de las universidades de Sao Paulo y Estatal Paulista de Brasil, la Universidad de Montreal de Canadá y la Universidad de La Frontera de Chile.


 

Analizar los efectos que provoca el cambio climático en la fertilidad de los animales bovinos, específicamente en los toros, es el objetivo de una investigación en la que participará el Dr. Favián Treulen, académico de la carrera de Tecnología Médica de la Sede Temuco de la Universidad Mayor.

El proyecto será financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP, Brasil) y la Universidad de La Frontera (UFRO, Chile). Además del Dr. Treulen, el equipo de investigación estará compuesto por diez científicos de las universidades de São Paulo y Estadual Paulista de Brasil, junto a especialistas de la Universidad de Montreal (Canadá) y de la propia UFRO.

“Estudiaremos cómo el origen del semen, específicamente, si es recolectado desde la cabeza o la cola del epidídimo, en combinación con el estrés térmico, influye en el perfil epigenético (miARNs/sncARNs específicos) del espermatozoide, y cómo estas alteraciones impactan el desarrollo de embriones generados mediante la técnica de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Asimismo, se evaluará si con la manipulación de estos factores se puede rescatar la firma epigenética y el normal desarrollo de cigotos afectados por el origen del semen y/o el estrés”, detalla el académico, quien también es coordinador de la mención de Bioanálisis Clínico dentro de la Carrera.

Al Dr. Treulen, en su calidad de investigador asociado, le corresponderá supervisar las actividades de investigación en el análisis de la función celular y ADN espermático (fragmentación y estrés oxidativo) por citometría de flujo y microscopía de fluorescencia, específicamente supervisando experimentos, la recolección de datos y el análisis formal de resultados y su interpretación. También contribuirá en la preparación de informes de progreso y en la redacción de artículos científicos derivados del proyecto.

Respecto a su participación en este proyecto con investigadores de tres países, el académico concluye diciendo: “Es beneficioso para la universidad generar redes de colaboración, ya que fortalecen la investigación inter y multidisciplinaria, promueven publicaciones conjuntas y aumentan la visibilidad institucional, además de facilitar futuras alianzas y financiamiento. Esta iniciativa, sin duda, se enmarca en los objetivos institucionales de internacionalización y fortalecimiento académico de nuestra sede”.