Académicos U. Mayor liderarán la sección Genética Humana en la SOCHIGEN

Durante dos años, Sebastián Morales y Ricardo Ramires, que pertenecen a la Escuela de Tecnología Médica, tendrán un rol destacado en la Sociedad de Genética y Genómica de Chile (SOCHIGEN). Tras asumir sus cargos, comentaron que el objetivo es acercar esta área a estudiantes universitarios y profesionales a la SOCHIGEN, y avanzar en políticas públicas relacionadas a la genómica en salud humana.
Hace unas semanas, los docentes de la Escuela de Tecnología Médica, Sebastián Morales y Ricardo Ramires, fueron electos como integrantes del directorio de la Sección de Genética Humana de la Sociedad de Genética de Chile, SOCHIGEN.
Ambos académicos forman la directiva junto a otros investigadores de las universidades Del Desarrollo, de Talca y de Chile, quienes comentaron que uno de los principales objetivos de su trabajo será conectar la genética y la genómica humana con la sociedad civil, con el gobierno y a distintas instituciones de salud, para que sus acciones tengan mayor repercusión en el país.
El Dr. Ramires, asesor genético, es el vicepresidente de la directiva, mientras que el Dr. Morales, genetista molecular, es el secretario académico y encargado de difundir las actividades e investigaciones que vayan desarrollando en los dos años que durarán en la directiva.
“La genómica humana es un área en expansión. Existen muchas iniciativas que impactan directamente a los científicos en formación, como son los alumnos de Tecnología Médica de la Universidad Mayor. Justamente, junto con el Dr. Ramires hemos incluido la asignatura de genética y genómica humana en la malla de nuestra escuela, observando un interés importante por parte de los alumnos al quehacer de un genetista”, explica Sebastián Morales, quien también es académico e investigador del Centro de Oncología de Precisión (COP) U. Mayor.
En tanto, Ricardo Ramires cerró diciendo que “a través de la sección de Genética Humana estaremos en contacto con el ministerio de Salud y conformaremos mesas de trabajo, para que uno de los principales avances sea democratizar las prestaciones de genética aplicadas a la salud de los pacientes de nuestro sistema de salud público”.
Finalmente, ambos académicos se dedican a la formación científica en genética y genómica en salud, y reciben a cada semestre varios alumnos del ámbito de a la salud, los cuales profundizan en el diagnóstico molecular de tumores hereditarios, área liderada por ambos académicos.