Encuentro “Ciencia y Conexión con el Futuro” reunió a universidades y empresas en torno a la investigación aplicada

Organizado por el Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro, el evento incluyó un conversatorio sobre inteligencia artificial, presentaciones relámpago de proyectos científicos y un taller sobre género e innovación, generando un espacio de colaboración entre academia, industria y sociedad. También se realizó la segunda versión del encuentro "Mujeres Desafiando Ciencias".
El consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro, conformado por la Universidad Mayor, Universidad de Atacama, Universidad Autónoma y Universidad de Tarapacá, llevó a cabo el pasado 2 de septiembre el “Encuentro de Investigación: Ciencia y Conexión con el Futuro”, en el marco de las acciones de vinculación con el entorno socioeconómico que impulsa esta iniciativa.
La jornada comenzó con el conversatorio “Ciencia e Inteligencia Artificial: Cómo conectar conocimiento y tecnología para transformar la sociedad”, donde Sandra Barros, managing director de Accenture Chile y miembro de la Asociación Chilena de Mujeres en IA; junto a la doctora Isabel Cornejo, directora del Centro de Estudios Estratégicos de Derecho de la Inteligencia Artificial; y Marcela Ruiz, vicepresidenta de la Asociación Chilena de Mujeres en Inteligencia Artificial, analizaron el impacto de las tecnologías emergentes y su aplicación responsable en la ciencia.
Luego se presentaron proyectos relámpago de investigadoras e investigadores de las cuatro universidades, destacando los de la Universidad Mayor: Paul Amouroux (SymerIA-Agro), Carla Briones (HEPiapsis), Josefa Ormeño (Screening de compuestos inmunomoduladores), Juan Velozo (Sistema de clasificación fenotípica automatizada de Apis mellifera), Blanca Ríos (Dispositivos de bajo costo para medición ambiental), Cristian Oliver (Reverse vaccinology) y Daniela Rivera (DeguArt).
La jornada cerró con el taller “Género e Innovación”, dictado por Samanta Elgueta, reforzando el intercambio de perspectivas sobre los desafíos de academia e industria.
Nicole Trefault, directora general del consorcio, destacó que fue “una instancia muy productiva y eficiente para presentar investigaciones que conectan con problemáticas sociales, productivas, de distintos rubros dentro de la sociedad chilena y dentro de la actividad científica”.
Por su parte, Carlos Ardiles, director ejecutivo, resaltó que “esta instancia permitió compartir resultados de los fondos i+e y CREA, fortaleciendo la investigación aplicada y los vínculos entre universidades que van de Arica a Temuco”.
Finalmente, Cristian Oliver, investigador del Centro de Biomedicina de la U. Mayor, resaltó que instancias como esta “reafirman el compromiso del consorcio al promover la colaboración académica y científica. Asimismo, agradecemos la labor de la Dirección de Gestión Tecnológica, Innovación y Emprendimiento (DGTIE) de la Universidad Mayor, que fomenta la participación de investigadores en este tipo de espacios y propicia la formación de futuras colaboraciones”.
Mujeres Desafiando Ciencias
En tanto, el pasado 3 de septiembre se realizó en dependencias de la Universidad Autónoma el encuentro "Mujeres Desafiando Ciencias", que convocó a investigadoras provenientes de las ciudades de Arica, Iquique, Copiapó, Vallenar, Talca, Temuco y Santiago.
La jornada estuvo marcada por la exposición de Barbarita Lara Martínez, CEO de la empresa tecnológica EMERCOM y líder del proyecto SIE (Sistema de Información de Emergencias), quien compartió su experiencia de vida, los desafíos personales y las desigualdades de género que enfrentó siendo estudiante de Ingeniería Civil Informática y a lo largo de su trayectoria como innovadora tecnológica. La profesional instó a convertir las crisis en oportunidades y profundizó en temas como la inclusión y la diversidad en las disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas).
El encuentro finalizó con un conversatorio que tuvo como panelistas a la Dra. en Matemática Claudia Correa Deisler, investigadora de la UTA; la Dra. en Neurociencia, Karina Bravo Flores, académica del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile; la Dra. en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias, Daniela Siel, directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor; a la geóloga Camila Caviedes Cameron, doctorante en Astronomía y Ciencias Planetarias por la Universidad de Atacama; y que estuvo moderado por la periodista y profesional de apoyo del Eje Participación y Liderazgo de las Mujeres en la Academia, Nataly González Díaz, quien dialogó con las participantes sobre las brechas de género en I+D+i+e, los desafíos y las estrategias para la transformación institucional.
La directora general del Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro y académica de la Universidad Mayor, Dra. Nicole Trefault, calificó el encuentro como sumamente relevante, pues permitió profundizar en torno a las brechas de participación y liderazgo femenino en la academia. “Fue completo y muy redondo, se abordaron distintos ámbitos con mucha seriedad y profesionalismo. Estoy muy orgullosa de haber podido contar con esos espacios de trabajo, de colaboración y por supuesto con la entrega, el esfuerzo, que realizan las académicas por encontrar soluciones a problemáticas comunes”, cerró.