Feria del Libro Usado// Graciela Huinao, la poeta y ensayista mapuche que fue reconocida en la XXVII Feria del Libro Usado U. Mayor

La narradora, oriunda de Osorno, fue homenajeada gracias a su trayectoria artística y también por su participación como la primera mujer indígena en integrar la Academia Chilena de la Lengua.

 

“Es tu vida -me dijo una vez mi padre, colocándome un puñado de tierra en la mano. La vi tan negra, la sentí tan áspera. Mi pequeña palma tembló. Sin miedo -me dijo- para que no te pesen los años”.

Con esta lectura, Graciela Huinao, poeta y narradora mapuche, se despidió del público que asistió al reconocimiento que la XXVII versión de la Feria del Libro Usado de la U. Mayor le rindió el pasado 31 de enero, en el campus Santo Domingo.

Como parte de la temática principal de la versión de este año, Huinao fue homenajeada junto a Lionel Lienlaf y Eulogio Suárez, por su aporte a la cultura y la literatura mapuche actual. Un tema que especialmente la involucra, ya que esta poeta oriunda de Osorno (Región de Los Lagos), además de poseer una trayectoria artística, es también la primera mujer indígena en integrar la Academia Chilena de la Lengua.  

 

¿Cuál cree que es el aporte cultural que tiene esta versión de la Feria del Libro Usado sobre la Región de la Araucanía?

“Es una manera de difundir la cultura de los pueblos originarios, sean cuales sean, no sólo el mapuche. Y la valoro muchísimos, además del homenaje del cual he sido parte. También es una muy buena oportunidad para que los lectores puedan reunirse con los autores”.

 

¿Cree que en la actualidad el mapudungún se ha sido más integrado como otra lengua dentro del mismo país?

“Estamos en pañales en esto. Falta todavía que el mapudungún, y no sólo este, sino que también las otras lenguas indígenas existentes en Chile, se den a conocer. Esto debería comenzar partiendo porque el chileno se dé cuenta de que en su propia lengua, el castellano, existen muchos términos que tienen su origen en los pueblos originarios. Desde guagua a cahuín, por ejemplo. Son palabras utilizadas por todos, desde el Presidente de la República al último habitante de la Antártica.  

 

¿Y piensa que también ha habido un sincretismo en el sentido contrario? ¿Hay palabras o formas del castellano que hayan sido adoptadas por el mapudungún?

“Como todas las lenguas, el mapudungún fue exclusivamente oral y de a poco los sonidos característicos se fueron graficando con la escritura. Claramente en este proceso se han asimilado mucho ambas lenguas. Aquí también es importante que sepamos y diferenciemos los sonidos castellanos de los que provienen del mundo de los pueblos originarios. Mi generación es una de las primeras que está comenzado a escriturar esto, con el trabajo de lingüistas destacados y otros profesionales abocados en esta tarea”.