INVESTIGACIÓN// ¿Cuán desigual es envejecer en Chile? Estudio U. Mayor/U. Columbia indagó en los índices de depresión de 17 países del mundo

En medio del debate sobre las inequidades de los ahorros en las AFP, el Dr. Esteban Calvo, director del Centro de Investigación en Sociedad y Salud y académico de la prestigiosa universidad estadounidense, lideró un estudio que destaca las inequidades en la salud mental de las personas mayores y cómo estas cambian de un país a otro. El trabajo recopiló información de cerca de 100 mil personas y fue publicado en la revista The Lancet Psychiatry


 

Llegar a la vejez presenta desafíos inevitables y mientras algunas personas lo logran sin mayores problemas, otras se deprimen en el camino.

Así, al igual que los ahorros en las AFP, la depresión no se distribuye de forma pareja y equitativa entre las personas mayores de 55 años, las cuales son más de 4.3 millones en Chile y representan el 23% de la población total. Dentro de este contexto, las inequidades en la depresión fue el foco del estudio internacional recientemente publicado en la prestigiosa revista Lancet Psychiatry por la U. Mayor y la U. de Columbia (EE.UU).

El estudio, liderado por el Dr. Esteban Calvo, Director del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la U. Mayor y Profesor de Epidemiología de la U. de Columbia, calculó inequidades en depresión para cerca de 100 mil personas de 55 años o más residentes en Chile y otros 17 países del mundo (Alemania, Austria, Bélgica, China, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Israel, Italia, Japón, Suecia y Suiza).  

José T. Medina, coautor del estudio e investigador del Laboratorio de Envejecimiento y Salud de la U. Mayor, explica que “en estos países vive aproximadamente la mitad de todas las personas mayores de 55 años que habitan hoy en el mundo.” 

En tanto, la Dra. Antonia Díaz-Valdés, profesora asistente del CISS y experta en envejecimiento, explica que "el abandono y la inestabilidad o inseguridad financiera son predictores de la depresión y el suicidio, en adultos mayores. Cabe mencionar que en Chile las pensiones son de las peor pagadas en el mundo y que más de un 60% de los adultos mayores depende económicamente de otros en algún grado”.

Las consecuencias de la depresión pueden ser muy severas, siendo un factor de riesgo importante para las enfermedades crónicas y el suicidio, y resultando en costos que superan el 4% del PIB para los países de la OECD y en una carga importante las familias de las personas que padecen de depresión.

Así, un total de 27.699 personas en el estudio fue clasificado con depresión al reportar un número de síntomas depresivos que supera criterios clínicos previamente establecidos. “Si le sacamos una fotografía a las personas mayores de 55 años, 30% tienen depresión, pero esta cifra cambia de un país a otro, siendo más baja en países como Dinamarca y más alta en países como Chile”, destacó el Dr. Calvo.   

Las inequidades entre grupos sociales son marcadas, afectando la depresión al 35% de las mujeres, 34% de las personas de 75+ años, 39% de aquellos que no terminaron la educación escolar y 44% de los que enviudaron. El Dr. Calvo comenta que "si bien en la mayoría de los países que estudiamos, los que pierden y se deprimen más tienden a ser los mismos, lo interesante de este estudio es que trabajamos con datos comparables entre países, lo que nos permitió observar que estas inequidades en la depresión de las personas mayores son mucho más pronunciadas en algunos países que en otros. Que algunas personas mayores se depriman más que otras depende del contexto país”. 

Para el el sociólogo y epidemiólogo, “Chile tiene una deuda con sus personas mayores que reportan una alta prevalencia de depresión. Trabajar por un sistema de protección social más generoso y equitativo es, sin duda, un paso importante que tenemos que dar, pero no debemos olvidar que el dinero no puede comprarlo todo. Necesitamos políticas integrales que abarquen aspectos sociales, económicos y de salud física y mental. Esto es especialmente importante en el contexto de la pandemia, donde muchas personas mayores han perdido cantidad y calidad de sus contactos sociales”.

A esto se suma José T. Medina, quien agrega que "en Chile sobre el 80% de los casos de depresión son manejados en la Atención Primaria de Salud, lugar que las personas mayores están evitando visitar para evitar contagiarse con coronavirus, por lo que muchas de ellas pueden no estar recibiendo el tratamiento que necesitan.” 

Según datos del Ministerio de Salud, en Chile 360 adultos mayores se quitan la vida al año aproximadamente y la tasa de suicidios sobre los 60 años es de 12,45 cada 100 mil habitantes. “La edad es el factor que más aporta en la inequidad en depresión, teniendo amplias diferencias en la comparación de grupos por edad. El entorno social de cada país juega un rol más importante en la formación de las inequidades en depresión, en contraste con las características sociales de cada región alrededor del mundo”, explica el investigador Medina. 

“Este tema y sus asociaciones al envejecimiento y sus procesos no ha sido ampliamente estudiados y en el centro CISS estamos trabajando para esclarecer el fenómeno”, concluye la Dra. Antonia Díaz-Valdés.