Académicas realizaron estudio sobre impacto de la pandemia en entrenamientos de atletas amateur
El equipo liderado por Natalia Chahin, midió sus hábitos de entrenamiento, uso de tecnología y presupuesto asociado durante tres periodos: prepandemia, pandemia con cuarentena y pandemia sin cuarentena, a través de una encuesta publicada en la página web oficial de TriChile y RunChile.
Un equipo compuesto por académicas de la Universidad Mayor sede Temuco y de la Universidad de La Frontera realizó un estudio para conocer el impacto que tuvo la pandemia del Covid-19 en los hábitos de entrenamiento y uso de tecnología en los deportistas amateurs chilenos.
“Impact of the COVID-19 pandemic on training and technology use among Chilean amateur athletes” es el nombre del estudio publicado el 11 de marzo de este año en la Journal Frontiers Sports and Active Living, sección Elite Sports and Peformance Enhancement, que surge a partir del posgrado que está realizando su investigadora principal.
Se trata de Natalia Chahin, presidenta del Comité Ético Científico Institucional de la Universidad Mayor y directora de la Clínica Kinésica de la sede Temuco, quien cursa el programa de doctorado en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona.
“Este es el segundo artículo de los tres exigidos por el programa, que deben ser publicados en una revista WoS, de alto factor de impacto”, comenta Chahin, cuyo equipo de investigación estuvo compuesto por las kinesiólogas y académicas Fanny Bracho, Edith Velasco y Claudia Navarrete, de la Universidad Mayor sede Temuco, y Pamela Serón de la Universidad de La Frontera.
Resultados
Para llevar a cabo el estudio se realizó una encuesta en formato online, la cual fue publicada en la página oficial de TriChile y RunChile. En total, participaron 179 deportistas en el muestreo, con edad promedio de 42.5 años, donde el 58.6% eran hombres y 41.4% mujeres, divididos en 58% runners, 22.65% triatletas y 18.2% ciclistas.
En el estudio se midieron sus hábitos de entrenamiento, uso de tecnología y presupuesto asociado durante tres periodos: prepandemia, pandemia con cuarentena y pandemia sin cuarentena. La distribución geográfica del grupo consultado arrojó que el 94,5% vivía en áreas urbanas, residiendo la mayoría en la Región Metropolitana (50,8%), sobre las zonas norte, centro y sur.
Entre las disciplinas analizadas, los corredores se vieron más afectados en sus rutinas de entrenamiento, directamente en la frecuencia, el tipo y el tiempo. Los triatletas, en tanto, no reportaron diferencias estadísticamente significativas entre los períodos, sin embargo, mostraron una notoria tendencia hacia el aumento de frecuencia y tiempo de entrenamiento al comparar los periodos de antes de pandemia con pandemia sin cuarentena.
Finalmente, en los ciclistas se observa una disminución en las variables medidas en periodos con cuarentena, para aumentar en periodos sin cuarentena, mostrando un comportamiento similar a la muestra general.
Efectos del confinamiento
“La crisis sanitaria y el confinamiento afectaron las prácticas regulares de entrenamiento”, dice la investigadora principal sobre las conclusiones de este estudio, agregando que “las características sociodemográficas de los deportistas los sitúan mayoritariamente en un nivel educacional alto, lo cual probablemente les permitió buscar y utilizar las herramientas tecnológicas para continuar su disciplina deportiva aun cuando las condiciones fueran adversas”.
“Todas las variables relacionadas a hábitos de entrenamiento disminuyeron comparando el periodo antes de pandemia y pandemia con cuarentena, siendo lógico señalar que se entrenaba más, antes de la pandemia. Todas las variables aumentan entre pandemia con cuarentena y pandemia sin cuarentena. Sin embargo, comparando los periodos antes de pandemia y pandemia sin cuarentena, las diferencias son muy leves, y no siempre a favor del periodo sin cuarentena, lo que refleja que los deportistas aún no han sido capaces de retomar su ritmo de entrenamiento”, agrega la académica.
Finalmente, indica Chahin, “se puede concluir que el uso de la tecnología se volvió fundamental para el entrenamiento y su monitoreo durante el confinamiento y posterior a éste, como una herramienta para evaluar la práctica deportiva a través de diferentes dispositivos de seguimiento, como relojes, aplicaciones, plataformas con entrenadores virtuales, etcétera. De lo anterior se deduce que sería importante indagar sobre el tipo de monitoreo virtual relacionado al riesgo cardiovascular y riesgo relativo de lesión al entrenar usando dispositivos, esto con el fin de garantizar un entrenamiento seguro desde la perspectiva sanitaria”.
-¿Cómo surge la asociatividad con la UFRO?
-La directora de la tesis doctoral es la Dra. Pamela Serón, una reconocida y prestigiada investigadora, tanto a nivel nacional como internacional, que trabaja en la Universidad de La Frontera, y además, como directora de tesis doctoral de doctorandos de la Universidad de Barcelona, que se encuentran en Latinoamérica. La Universidad de Barcelona es un socio institucional de Cochrane Collaboration, red internacional independiente de investigadores en la que participan más de 190 países, trabajando para producir información sanitaria fiable y accesible. Tanto la directora de tesis como la autora de este artículo tienen la calidad de miembros de esta colaboración.