Investigadora de la sede Temuco editó número especial de revista científica británica sobre evolución, Antropoceno y sustentabilidad
La Dra. Vanessa Weinberger, profesora Asistente del Centro de Resiliencia, Adaptación y Mitigación, CReAM, de la Universidad Mayor, junto al Dr. Peter Søgaard Jørgensen de la Universidad de Estocolmo, Suecia, y al Dr. Timothy Waring de la Universidad de Maine, Estados Unidos, trabajó en este volumen publicado por la Philosophical Transactions of the Royal Society B que reúne papers de reconocidas/os autoras/es internacionales especialistas en el tema.
"Evolution and sustainability: gathering the strands for an Anthropocene synthesis" es el nombre del número especial publicado ―este lunes 13 de noviembre― por la prestigiosa revista científica Philosophical Transactions B de la Royal Society de Gran Bretaña, sobre evolución, Antropoceno y sustentabilidad.
El volumen, disponible en ESTE ENLACE, fue editado por Vanessa Weinberger, doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología y profesora Asistente del Centro de Resiliencia, Adaptación y Mitigación, CReAM, de la Universidad Mayor, junto a dos reconocidos investigadores internacionales.
Se trata del Dr. Peter Søgaard Jørgensen, del Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo y del Laboratorio de Antropoceno de la Real Academia Sueca de Ciencias, Suecia, y el Dr. Timothy Waring, de la Facultad de Economía y del Centro Mitchell para Soluciones de Sostenibilidad de la Universidad de Maine, Estados Unidos.
La edición especial reúne 17 artículos científicos de reconocidas/os autoras/es internacionales en torno al tema: "Evolución y sustentabilidad: reuniendo los hilos para una síntesis del Antropoceno". Así lo explica la Dra. Weinberger, quien también es parte de la compilación con el paper: "How greedy is too greedy? A network toy model for evaluating the sustainability of biased evolutionary dynamics". LEER AQUÍ.
Diálogos interdisciplinarios
“En este número”, cuenta la investigadora, “reunimos los elementos principales de la teoría de la evolución biológica y cultural humana y de la teoría de sostenibilidad en la Tierra, para comprender el desarrollo pasado, presente y futuro del Antropoceno, vinculado a las repercusiones que tienen las sociedades modernas en la biósfera, con el fin de revelar nuevas oportunidades para avanzar hacia la sustentabilidad. Para ello, centramos nuestros esfuerzos en la búsqueda de investigadoras/es de todos los continentes y con paridad de género, con el fin de agrupar las diferentes visiones que trabajan estos temas de alcance global”.
¿Cómo evolucionaron las sociedades humanas hasta convertirse en una fuerza importante del cambio global? Y, ¿qué dinámicas pueden llevar a las sociedades a una trayectoria de sostenibilidad global? Son algunas de las preguntas que plantea, introductoriamente, la edición, donde el crecimiento de la población mundial, la actividad económica, la capacidad tecnológica y el impacto ambiental ―conocidos en su conjunto como Antropoceno― han puesto la temática en primer plano.
“Reunimos a expertos en teoría de la evolución biológica y cultural humana con especialistas en sustentabilidad a dialogar sobre este período de dominación humana global (el Antropoceno), que se caracteriza por desafíos como escasez de recursos, contaminación, cambio climático y pérdida de biodiversidad, con el fin de presentar oportunidades para las generaciones futuras en el planeta frente a estos problemas”, precisa la Dra. Weinberger.
The 2023 update to the Planetary boundaries. Licensed under CC BY-NC-ND 3.0. Credit: "Azote for Stockholm Resilience Centre, based on analysis in Richardson et al 2023."
Experimentos en redes
El paper de la investigadora CReAM, llamado: "Qué tan codicioso es demasiado codicioso: Un modelo juguete de redes para evaluar la sustentabilidad de las dinámicas evolutivas sesgadas", fue escrito en conjunto con el Dr. Sebastián Abades, director de Investigación y profesor Asociado del Centro de Genómica, Ecología y Medio Ambiente, GEMA, de la Universidad Mayor, y el Dr. Nicolás Zalaquett, del Centro de Investigación Física de Ludique.
“La humanidad moderna ha afectado las dinámicas de la biósfera a escala global, amenazando su propia sustentabilidad”, advierte la autora, agregando que “a través de la tecnología los humanos maximizan la extracción de energía del sistema natural para su propio beneficio, pero en tasas que superan las escalas de tiempo para la adaptación sistémica. Una dinámica coevolutiva que se postula como base de la insostenibilidad”.
A partir de dicho escenario, la Dra. Weinberger desarrolló experimentos simulados en computador que modelaban a un sistema natural como un sistema de redes abierto basado en flujos de energía. “Es un modelo juguete que simula la evolución de los sistemas naturales, y sobre el cual testeamos los efectos de diferentes estrategias evolutivas 'codiciosas', que asemejan las demandas de la sociedad humana sobre el rendimiento y tolerancia del sistema. Buscábamos encontrar dinámicas de redes que permitieran esa 'codicia energética' sin arriesgar al sistema”, apunta.
Finalmente, “lo que encontramos es que de los cuatro escenarios de 'codicia' que aplicamos, al sistema codicioso le iba casi siempre peor que al sistema natural, era muy difícil que lo superara en los 96 diferentes experimentos que modelamos en la computadora. Vimos que el secuestro energético que no se acoplaba a la escala sistémica casi siempre comprometía la estabilidad de éste y no lograba superar a la evolución natural. Entonces, que las demandas de las sociedades humanas no sean acordes a la evolución sistémica, ese desacople de ritmos, es lo que pareciera comprometer la sustentabilidad, y eso es lo que sugieren los resultados de este paper”, concluye.