Tras Cuenta Pública el Comité Ético Científico adelantó los desafíos para su gestión 2025

Vinculación con la oficina de Bioética del ministerio de Salud, actualización en aspectos legales sobre investigación y jornadas de capacitación abiertas al público son parte de los hitos que destacó Natalia Chahin, presidenta de este cuerpo colegiado, el miércoles 07 de mayo en la sede Temuco.
Una exitosa Cuenta Pública realizó el Comité Ético Científico (CEC) Institucional de la Universidad Mayor el miércoles 07 de mayo en la Vicerrectoría Regional, actividad híbrida que reunió a autoridades e integrantes de este cuerpo colegiado de las sedes Temuco y Santiago, en torno a los hitos que marcaron su gestión 2024.
El evento fue liderado por Natalia Chahin, presidenta del CEC Institucional, quien presentó la Memoria Anual 2024 con el objetivo de socializar las acciones ejecutadas, realizar una reflexión crítica sobre los procedimientos, mecanismos de funcionamiento y las observaciones recibidas, con miras a fortalecer el desempeño institucional.
“En el transcurso del año 2024 ingresaron un total de 139 proyectos de investigación para ser evaluados por este Comité. De estos, 106 correspondían a proyectos nuevos, 17 fueron enmiendas y 16 proyectos con reparos del año anterior”, precisó la presidenta Chahin, agregando que “el Comité ha logrado responder de forma eficiente a la demanda de evaluación de proyectos de investigación, transformándose en un agente relevante en el proceso de asesoría y aseguramiento de la calidad de propuestas de investigación realizados principalmente desde o con participación de académicos de la Universidad Mayor”.
Hitos del 2024
La gestión 2024 estuvo marcada por tres principales hitos. El primero de ellos fue la participación en el Seminario-Taller que realiza cada mes de agosto la oficina de Bioética del ministerio de Salud, convocando en Santiago a los Comités Éticos Científicos acreditados a nivel nacional, donde, además, la presidenta Chahin fue encargada de moderar una de las mesas de trabajo.
Otro hecho relevante fue la invitación a participar en la reunión de la Red de Abogados de los CECs acreditados a nivel nacional, actividad a la cual ha asistido sistemáticamente la abogada del Comité, Anabel Valdés Tagle, marcando presencia a nivel país y permitiendo la actualización en aspectos legales vinculados a la investigación.
Además, el Comité organizó una jornada de reflexión titulada: “Desafíos de la investigación científica en contextos universitarios”, en modalidad presencial en el auditorio del Campus Manuel Montt de Santiago, el pasado 11 de diciembre, el cual contó con reconocidos expositores a nivel nacional.
“Fue una actividad abierta al público donde asistieron aproximadamente 120 personas de universidades, hospitales y centros de investigación externos, con un promedio de audiencia de 80 personas. Se valoró como una exitosa actividad de difusión y capacitación, que además fomenta el posicionamiento del Comité en el ecosistema de investigación a nivel nacional”, explicó la presidenta Chahin.
Cabe destacar que durante el 2024 se incorporaron dos nuevos integrantes: Dr. Sergio Castillo, director de la carrera de Medicina de la sede Temuco; y Dra. Bibiana Rendón, directora de la Escuela de Educación de la sede Santiago.
Actualmente, el CEC Institucional lo integran 13 miembros: Natalia Chahin Inostroza, presidente; Andrés Roig Petersen, vicepresidente; Alexis Soto Salcedo, secretario; Anabel Valdés Tagle, abogada; miembros del área de salud Carlos Kilchemman Fuentes, Alicia Infante Peñafiel, Hilda Bonilla Gómez, Daniel Skorka y Sergio Castillo; miembros de otras áreas: Claudio Varas Miño, Natalia Salvadores Bersezio y Bibiana Rendón; y Sara Padilla Carrasco, miembro de la comunidad.
Nueva gestión
Actualmente, el Comité Ético Científico está trabajando en varias áreas, dando cumplimiento a su plan de mejora, destacando las siguientes:
- Revisión y actualización de formatos tipo para investigadores.
- Preparación de un documento de “Preguntas Frecuentes” que resuelva dudas de los investigadores, el cual será publicado en la página web del Comité.
- Vinculación con la comunidad académica a través de organización de encuentros (online sincrónicos o presenciales) con directores de centros y directores de programas de postgrado (doctorados, magíster y especialidades) para socializar aspectos importantes asociados a evaluación de proyectos que involucran participación de seres humanos o información disponible identificable, junto con explicar normativa nacional y procedimientos del Comité, para agilizar y mejorar la calidad del proceso de evaluación.
- Preparación de artículos científicos redactados por miembros del Comité de diferentes materias asociadas a la ética de la investigación, para ser enviados a revistas científicas de alto impacto.
- Optimización y automatización de procesos.