Dra. Natalia Salvadores abordó la importancia de un diagnóstico temprano en enfermedades neurodegenerativas

La investigadora del Centro de Biomedicina profundizó en cómo este diagnóstico podría aumentar la probabilidad de éxito en los tratamientos de estas enfermedades que todavía no tienen cura.


El pasado 28 de marzo el Proyecto InES Género de la Universidad Mayor realizó la primera cátedra Con-Ciencia Diversa del 2025: “Diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas”, en el Campus Alemania de la sede Temuco.

La actividad estuvo a cargo de la académica del Centro de Biomedicina, Dra. Natalia Salvadores, quien explicó que con el envejecimiento de la población mundial aumentan las patologías asociadas al avance de la edad, tales como el Alzheimer y el Parkinson.

En este contexto, señaló que “contar con conocimiento sobre estas enfermedades no sólo es relevante para profesionales del área de la salud, sino también para quienes investigan en diversas disciplinas, y para la comunidad en general”.

Las dificultades de estas enfermedades son mayores debido a que son detectadas cuando ya están en una etapa muy avanzada. Actualmente se considera que personas con alta presencia de ciertas proteínas pueden considerarse pacientes en etapa preclínica. Sin embargo, esta etapa no puede detectarse a través de muestras comunes, sino que sólo a través de pruebas con motivos de investigación.

Por lo mismo, la Dra. Salvadoras enfatiza en la necesidad de crear un método que se acerque al “examen perfecto”. Este destacaría por ser una muestra accesible, de bajo costo, fácil de implementar, con alta sensibilidad, y específico para cumplir con una detección temprana a la que todas las personas puedan acceder.

 

Esta fue la primera cátedra del ciclo 2025 que realiza, por tercer año consecutivo, el Proyecto InES Género UM. Sobre este inicio de ciclo, la académica del CEAS y encargada del objetivo N°3 del Proyecto, Mayarí Castillo, sostuvo que “la elección de la Dra. Salvadores se debió a dos motivos, uno de ellos fue el interés de mostrar a académicas que están realizando investigación de excelencia y de frontera, en temáticas de alta relevancia social y científica, como lo es el Alzheimer”.

Mientras que el otro motivo fue la necesidad de “visibilizar lo que se está haciendo en la sede Temuco, mostrando cómo las mujeres hacemos ciencia desde estos espacios regionales, que a veces tienen menos visibilidad y que presentan mayores desafíos para ellas", detalló.

En ese ámbito, la Dra. Salvadores destacó que "este tipo de espacios permite no sólo la difusión de avances científicos, sino también el intercambio de ideas con estudiantes, docentes y profesionales de investigación de distintas disciplinas”.