Avanza proyecto internacional que busca valorizar ecosistemas estuarinos en La Araucanía y Baja California
La Universidad Mayor forma parte de esta iniciativa que, a partir de un Fondo de Cooperación Internacional, desarrolla infraestructura habilitante y recursos educativos para la valoración y conservación del ecosistema asociado al Río Queule, en Chile, y la desembocadura del río Colorado en Baja California, México.
Reconocer los lugares relevantes para la implementación de una infraestructura que permita el desarrollo de un turismo experiencial y también de educación ambiental es el punto en el que actualmente se encuentra el proyecto “Valorización de los ecosistemas estuarinos de Chile y México, a través de infraestructura habilitante y recursos educativos: una vía para el desarrollo local sostenible y resiliente al cambio climático”.
La iniciativa, que es financiada por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile – México, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), es ejecutada en Chile por la seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, junto a la Universidad Mayor sede Temuco, la Municipalidad de Toltén y Audubon Américas.
“Realizamos un recorrido desde el río Boroa hasta Caleta Queule, un recorrido fluvial en el que contamos con actores locales que son protagonistas de este proyecto Chile – México. Estamos ad-portas de comenzar una consultoría que busca reconocer cuáles son las necesidades de las personas que habitan en esta localidad en las que podamos contribuir a través de la instalación de una infraestructura habilitante, por ejemplo, de avistamiento de aves u otras que se puedan definir. La invitación es a que los vecinos se involucren en este proyecto que se extenderá por un periodo de dos años, para seguir cuidando estos recursos estuarinos”, precisó el seremi del Medio Ambiente, Félix Contreras.
Diseño participativo
La Universidad Mayor participa en este proyecto, a través de un equipo que ayudará en el diseño participativo de la infraestructura resiliente para ecosistemas frágiles, en este caso, los humedales de Queule. Así lo explicó el vicerrector regional, Gonzalo Verdugo, agregando que “también estaremos apoyando en el trabajo relacionado a contenidos y estrategias para la educación y el turismo relacionado con esta infraestructura".
“Para el éxito de este proyecto es estratégico el proceso de cocreación y cocontrucción con la comunidad local, sobre todo para poder empoderarla y vincularla con las estrategias de desarrollo respecto al turismo y la educación medioambiental que propende este proyecto y que, además, está relacionado con nuevas dinámicas de desarrollo económico a partir de turismo de intereses especiales”, destacó la autoridad universitaria.
Por su parte, el alcalde de Toltén, Guillermo Rivera, agregó que “este proyecto representa una tremenda oportunidad para el desarrollo territorial, económico y local, en virtud de que este territorio hoy tiene una gran diversidad de condiciones naturales que nos interesa poner en valor para que los actores locales puedan ver la conservación como un valor relevante para el desarrollo sostenible de nuestro territorio”.
Es importante destacar que el proyecto se desarrolla en sistemas estuarinos, tanto en Chile como en México, que comparten características como: alta presión de las actividades económicas sobre los recursos naturales, altos índices de pobreza, presencia de comunidades indígenas, migración de la población joven, y falta de planificación y desarrollo de infraestructura acorde a las actuales condiciones climáticas, entre otras.
En esa línea, Toltén se encuentra entre las primeras cinco comunas más pobres del país. Además, cuenta con una pequeña caleta de pescadores artesanales en Queule y La Barra, y existen 22 comunidades indígenas en torno al río Queule.