Académica abordó el impacto del mundo de los sueños en la vida social

La Dra. Soledad Nívoli dirigió un seminario en el Campus Alemania de la Universidad Mayor en el que explicó cómo el fenómeno onírico puede transformarse en una herramienta poderosa para enfrentar el sufrimiento y para generar espacios de creatividad y comunidad, a partir de ejemplos históricos y contemporáneos.


"El fenómeno onírico como herramienta de comprensión y transformación en contextos de aislamiento" fue el nombre del seminario organizado por la Academia de Investigación en Psicología (Acincep), moderado por la Dra. Jorgelina Sannazzaro, y dirigido por la Dra. Soledad Nívoli, quien exploró el mundo de los sueños desde una perspectiva innovadora.

Para ello, la investigadora fue más allá del psicoanálisis freudiano, inspirándose en trabajos de Charlotte Beradt y Jean Cayrol, quienes documentaron sueños durante el nazismo en Alemania y Francia, revelando su impacto en tiempos extremos.

La Dra. Nívoli centró su charla en tres grandes temas: el potencial epistemológico de los sueños; los sueños como espacios liminares que crean nuevas territorialidades; y la comunidad de soñantes como formadora de vínculos en contextos extremos.

Así, a través de ejemplos históricos y contemporáneos —desde los sueños en los regímenes totalitarios, la pandemia del Covid-19, hasta la experiencia carcelaria—, reflexionó sobre cómo los sueños pueden ser una herramienta poderosa para enfrentar el sufrimiento y generar espacios de creatividad y comunidad.

“A partir de Beradt y Cayrol proponemos, en primer lugar, poner en evidencia la potencia epistemológica de los sueños para advertir las configuraciones emergentes en situaciones límite, recuperando la noción de fenómeno onírico como sismógrafo de una época acuñado por Beradt en ‘El Tercer Reich de los sueños’ (LOM, 2019)”, señaló la investigadora.

En segundo lugar, agregó, “nos interesa desarrollar la noción de sueño como espacio liminar entre la vigilia y el dormir, un umbral que permite elaborar otras territorialidades, ensayar nuevos aprendizajes y orientar procesos de investigación”.

“En tercer lugar, exploramos la ideo teórico-política de comunidad de soñantes propuesta por Cayrol en ‘Lázaro entre nosotros’ (Seuil, 1997), a propósito de la configuración de un archivo de sueños en el campo de concentración de Manthausen-Gusen entre los años 1942 y 1945”, detalló la Dra. Nívoli.

A partir de este recorrido, hizo referencia a dos experiencias de recolección de sueños en contextos de encierro, como es la pandemia del Covid-19 (“La pandemia de los sueños. Un archivo onírico del Covid-19”, CEPE, 2024) y la experiencia carcelaria. “Ambas experiencias nos permiten dialogar sobre la potencia epistemológica del archivo onírico en circunstancias de profundo aislamiento, la capacidad de los sueños para proveer un espacio liminar/transicional en el cual ensayar modos creativos de elaborar los sufrimientos de la coyuntura y la relevancia de la comunidad de soñantes para recomponer el tejido de lo común”, concluyó.