Asignatura VIP “Cultura del Acogimiento” inició sus actividades con la participación del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia

Esta asignatura es un hito en la sede Temuco, ya que es interdisciplinaria, electiva y se trabajará colaborativamente en una necesidad que ha levantado el organismo público, para desarrollar proyectos que serán un aporte a una problemática social relevante y que tendrán gran impacto social.


Este semestre, más de 45 estudiantes de distintas carreras y de las tres facultades de la Sede Temuco estarán trabajando en conjunto con el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, en el marco de la asignatura VIP Cultura del Acogimiento, donde se buscará promover que las familias y comunidades de la región conozcan la importancia de acoger a niños, niñas y adolescentes que lo necesitan y que les significa un gran impacto en sus vidas. 

“Estos cursos incorporan la metodología VIP, sigla de “Vertically Integrated Projects”, es decir, Proyectos Verticalmente Integrados. Así, las y los estudiantes tienen la oportunidad de aprender y poner en práctica competencias investigativas y profesionales; realizar contribuciones sustantivas a proyectos reales y participar en equipos multidisciplinares, desarrollando habilidades de liderazgo y colaboración” explica la Coordinadora de Innovación Educativa de la U. Mayor, Daniela Pessoa.

 La primera sesión de la asignatura contó con la participación de la Directora Regional del Servicio de Protección, Ximena Oñate, quien compartió con los estudiantes y señaló que este “es un espacio lleno de energía, de sueños y de ganas de complementarnos para darle forma a esta cultura del acogimiento. Tenemos tremendos desafíos, trabajamos con situaciones muy complejas pero cuando tenemos una red que nos acompaña y que tiene objetivos comunes, este camino se hace con mayor facilidad”.

Para llevar a cabo la iniciativa, los estudiantes trabajarán con metodologías participativas para desarrollar una propuesta comunicacional orientada a fomentar la cultura del acogimiento familiar. “Para ello, hemos organizado la asignatura en dos unidades: primero realizarán un diagnóstico y planificación estratégica para la comunicación del acogimiento; y en una segunda etapa, diseñarán e implementarán estrategias comunicacionales para la promoción del acogimiento familiar”, comenta la académica coordinadora del electivo y Directora Regional de Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Martínez.

Por otra parte, la Dra. Martínez añadió que “si bien esta es la segunda asignatura VIP que se realiza en nuestra sede regional, en este caso particular es interdisciplinaria, y va a permitir al estudiantado trabajar en un proyecto con gran impacto social asociado al Aprendizaje en Contexto Real”.