Comité Ético Científico se reúne en la sede Temuco y anuncia Plan de Trabajo 2025
![](/temuco/images/ceci_2025_enero_01.jpg)
En total fueron tres sesiones de trabajo las que desarrollaron miembros de ambas sedes, quienes evaluaron proyectos, revisaron encuestas de calidad de atención y definieron la programación anual de este cuerpo colegiado.
Todo un éxito resultó la reunión anual del Comité Ético Científico Institucional de la Universidad Mayor (CEC UM), actividad que se realiza desde enero de 2022 en la sede Temuco y que es fundamental para el funcionamiento y planificación de este cuerpo colegiado que preside Natalia Chahin.
En total se desarrollaron tres sesiones de trabajo. En la primera se realizó la evaluación de proyectos, mientras que en la segunda instancia revisaron las respuestas de la encuesta de calidad de atención que envía el Comité a los investigadores, para obtener retroalimentación del proceso de evaluación de proyectos del año 2024.
En esa misma sesión se llevó a cabo la charla de capacitación correspondiente al mes de enero, entre otras actividades relevantes para el funcionamiento 2025.
En la tercera jornada, en tanto, se definió la programación anual de las actividades del Comité, como: Plan de Mejora 2025, Programa de Capacitación Anual 2025 y revisión de estado de avance de artículos científicos redactados por miembros del CEC UM para revistas indexadas.
Además, revisaron áreas y temas a mejorar, junto a la información recogida de la retroalimentación de la Jornada de Reflexión realizada en Santiago el pasado 11 de diciembre.
A la reunión viajaron desde Santiago: Hilda Bonilla, Alicia Infante, Claudio Varas, Bibiana Rendón y Anabel Valdés (abogada del Comité). Mientras que de la sede Temuco asistieron: Alexis Soto, Andrés Roig, Natalia Salvadores, Carlos Kilchemmann, Sara Padilla (miembro de la comunidad) y su presidenta, Natalia Chahin.
Objetivos 2025
Precisamente, la presidenta Chahin adelanta que dentro de los objetivos que tiene el Comité para este 2025, están los de “apoyar a académicos e investigadores de la Universidad en la construcción de proyectos de calidad que resguarden la normativa legal y la integridad de usuarios participantes, y dar cumplimiento al Plan de Mejora que abarca principalmente temáticas y áreas de procesos internos, capacitación interna y externa, rol de asesoramiento a los investigadores, vinculación con la comunidad académica, difusión a través de publicación de artículos científicos y assessment”.
Asimismo, buscan continuar con los procesos de difusión del rol del Comité en los procesos de investigación que involucren a participantes humanos, relevando su importancia.
“Continuaremos dando respuesta a la demanda en tiempos apropiados y seguiremos consolidándonos como un Comité reconocido por su prestigio, calidad y rigurosidad en su quehacer”, sostuvo Natalia Chahin.
-¿Qué desafíos enfrentaron y qué aprendizajes dejó el 2024?
-Se discutió respecto de estrategias para ir abordando de forma progresiva el aumento de proyectos y lograr dar respuesta a su evaluación en los tiempos correspondientes. Además, se asumió el desafío de que miembros del Comité, trabajando en duplas o tríos, redactaríamos artículos científicos para revistas indexadas, seleccionando temas de interés y experticia. Logramos dejar enviados dos artículos en 2024 y ahora está planificado enviar dos más, lo que nos tiene muy contentos y orgullosos. Como aprendizaje, destacar la jornada de reflexión del 11 de diciembre realizada en Santiago, la cual fue muy enriquecedora, tanto para el Comité como para la comunidad académica, porque permitió un intercambio de experiencias y visibilizar estrategias de mejora.