Académica de la sede Temuco es la nueva presidenta del Colegio Médico Veterinario de La Araucanía

La Dra. Ximena Martínez, ejercerá el cargo hasta fines de este año, periodo en el que, junto a la directiva, buscará ordenar, fortalecer y proyectar una nueva perspectiva para la gestión gremial en la Región.


Diversos desafíos enfrentará la Dra. Ximena Martínez, directora regional de Vinculación con el Medio de la Universidad Mayor sede Temuco, quien asumió la presidencia del Consejo Regional del Colegio Médico Veterinario de La Araucanía por el periodo 2025.

“Este es un periodo acotado de liderazgo, pero no por eso menor en ambición ni en propósito. Asumo este rol con la convicción de que, en el tiempo que tenemos, podemos ordenar, fortalecer y proyectar una nueva visión para nuestra gestión gremial en La Araucanía”, precisa.

Su objetivo es liderar una gestión que inspire participación, que escuche y visibilice las distintas realidades de quienes ejercen la profesión en contextos urbanos, rurales e interculturales. “Nuestro territorio es diverso y nuestras acciones deben reflejar esa riqueza y complejidad”, adelanta la Dra. Martínez.

Una de las principales necesidades que identifica la directiva es contar con una capacidad de respuesta oportuna y especializada frente a emergencias y desastres, como los incendios forestales, que afectan tanto a la fauna silvestre como a los animales domésticos y de producción.

Otra necesidad urgente es la promoción activa de la tenencia responsable y el bienestar animal, tanto en áreas urbanas como en sectores rurales o aislados, donde las prácticas y realidades son muy distintas.

Asimismo, agrega, “la Región necesita avanzar de manera decidida en la implementación del enfoque Una Salud, entendiendo que la salud animal, humana y ambiental están profundamente interconectadas. En un territorio como La Araucanía, donde coexisten realidades culturales diversas, este enfoque debe contemplar también una mirada intercultural, que incorpore saberes tradicionales y respete la cosmovisión de los pueblos originarios”.

A ello se suma la necesidad de abordar el bienestar de los profesionales veterinarios, incluyendo la salud mental, las condiciones laborales y la equidad de género. “Generar espacios seguros de diálogo, contención y reflexión es clave para fortalecer a quienes trabajan diariamente por el bienestar animal y el desarrollo de sus comunidades”, precisa.

La Dra. Martínez sostiene que “el primer paso para enfrentar los desafíos que hoy tiene la Región es fortalecer a quienes ya están comprometidos con este territorio: las y los médicos veterinarios colegiados en La Araucanía. Creemos firmemente que el cambio parte por el reconocimiento del valor que cada profesional aporta desde su experiencia, vocación y presencia en los distintos rincones de la región. Ya sea desde la clínica, la salud pública, el trabajo con fauna silvestre, la docencia, el campo o el servicio público, cada colega tiene un rol fundamental en la construcción de un ejercicio profesional más conectado con la realidad local”.

Además, añade, “necesitamos aumentar la participación de las y los profesionales que aún no están colegiados, ya que su incorporación es clave para dar mayor fuerza, legitimidad y solvencia a nuestra profesión a nivel regional. Solo con una base gremial sólida podremos proyectar una voz unida, propositiva y representativa, capaz de incidir y ser referente a nivel nacional”

-¿Cómo proyectan su gestión?

-Sabemos que este es un periodo acotado de liderazgo, pero también es una valiosa oportunidad para ordenar, reactivar y proyectar una nueva visión para el Colegio Médico Veterinario en La Araucanía. Nuestra hoja de ruta está diseñada para generar impacto real en el corto plazo, pero con efectos duraderos que sienten las bases para futuras gestiones. Queremos que esta gestión sea recordada por innovar en la forma de hacer gremio. No se trata solo de mantener estructuras, sino de repensarlas, hacerlas más humanas, más inclusivas y más conectadas con el entorno. Queremos dejar instalada una cultura de participación activa, colaboración transversal y proyección regional con vocación nacional.