Comité Ejecutivo del Proyecto Ciencia e Innovación 2030 sesionó en la sede Temuco

Miembros de este consorcio integrado por la Universidad Mayor, la Universidad de Atacama, la Universidad Autónoma y la Universidad de Tarapacá tuvieron su primera reunión del año en La Araucanía, donde además de evaluar el avance del programa establecieron una hoja de ruta para el 2025.
El martes 18 de marzo el Comité Ejecutivo del consorcio Ciencia e Innovación 2030, conformado por la Universidad Mayor, la Universidad de Atacama, la Universidad Autónoma y la Universidad de Tarapacá, realizó su primera sesión del año en la sede Temuco, donde evaluaron los alcances del programa fijando, además, su hoja de ruta 2025.
La directora general del Proyecto Ciencia 2030, Dra. Nicole Trefault, junto al Dr. Andrés Gomberoff, decano de la Facultad de Ciencias, Ingeniería y Tecnología de la Universidad Mayor; el director alterno Fernando Herrera y María José Gallardo de la Universidad de Atacama; Víctor Sierra de la Universidad Autónoma de Chile; y Álvaro Cortínez de la Universidad de Tarapacá, fueron recibidos por el vicerrector regional, Dr. Gonzalo Verdugo.
“El proyecto es muy ambicioso, busca transformar la educación en torno a las carreras científicas en las cuatro instituciones del consorcio, para promover, tanto en el estudiantado como en el cuerpo académico, que ocurra la vinculación con la industria y que se favorezca el liderazgo y la participación femenina. Tiene que ver con cambiar, con hacer transformaciones, por lo tanto es muy desafiante”, destacó la directora Trefault sobre este proyecto que lleva ejecutado dos de sus seis años.
En esa línea, el director Herrera precisó que “desde la mirada pública y privada y desde distintas regiones, buscamos generar modificaciones en la forma en la que vemos y generamos ciencia a nivel nacional. Queremos seguir avanzando en una manera distinta de ver las cosas; innovar. Si logramos generar y tener ese impacto en la formación de los estudiantes, sin duda vamos a dar por cumplido el proyecto”.
En la sesión, además, fue presentado el director ejecutivo de Ciencia 2030, Carlos Ardiles, quien sostuvo que “estos comités ejecutivos son de mucha relevancia, porque nos permiten visualizar los avances, los desafíos del proyecto, las coordinaciones internas, y nos permiten, también, articular las distintas realidades y necesidades de las cuatro universidades”.
Francisca Terraza, coordinadora general, también fue parte de la reunión en la que revisaron el estado actual del proyecto, analizaron el Informe Técnico emitido por ANID sobre su funcionamiento, y fijaron las estrategias para el periodo 2025.