Jornada abordó experiencias de intervención de terapia ocupacional en oncología
La actividad promovió el intercambio de conocimientos entre profesionales, estudiantes y agrupaciones vinculadas al cáncer, con el fin de fortalecer el enfoque integral del tratamiento.
En el Aula Magna de la sede Temuco se llevó a cabo la jornada: “Intervención de Terapia Ocupacional en oncología: abordando experiencias en población adulta e infanto-juvenil”, organizada por estudiantes de quinto año de esta carrera de la Universidad Mayor.
La actividad realizada el viernes 07 de noviembre, abordó experiencias de intervención de terapia ocupacional con población adulta e infanto-juvenil, promoviendo el intercambio de conocimientos entre profesionales, estudiantes y agrupaciones vinculadas al cáncer.
Su objetivo fue reflexionar sobre los aportes de la disciplina en los distintos procesos oncológicos y fortalecer el enfoque integral del tratamiento.
“La oncología es un campo que exige una mirada integral, humana y empática, en ella la terapia ocupacional tiene un rol profundamente importante, ya que podemos favorecer la autonomía, la calidad de vida y la reconstrucción del sentido en las diversas ocupaciones cotidianas, y todo esto inmerso en los diferentes procesos y etapas de las personas con las cuales nos involucramos. Hoy, con la presencia de destacadas y destacados expositores podremos profundizar en nuevas estrategias, enfoques, miradas y experiencias que nos inspiran a seguir adelante y a ampliar nuestro horizonte profesional”, señaló Leslie Marín, directora docente de Terapia Ocupacional.

Marjorie Schliebener, académica de la carrera e impulsora de la actividad, en tanto, fue la encargada de contextualizar sobre el rol de la terapia ocupacional y los diversos ámbitos de oncología. “Es imposible pensar la oncología sin su dimensión comunitaria, el cáncer no se vive en aislamiento, sino que convoca redes, círculos y territorios, la evidencia sobre el apoyo social muestra su impacto en la supervivencia, en la salud mental y en la calidad de vida”, sostuvo.
En esa línea, añadió que “desde la terapia ocupacional, esto implica trabajar en red, esto es, sostener a quienes cumplen el rol de cuidadoras y cuidadores, formar grupos de pares, conectar hospitales con espacios comunitarios, articular redes municipales so territoriales de acompañamiento, la ocupación en ese sentido se convierte en una práctica que es colectiva. Este espacio nace para mirar la oncología no solo desde la enfermedad, sino desde la vida que en ella todavía persiste, una invitación a repensar la práctica profesional y a fortalecer el rol de la terapia ocupacional en los equipos de salud”.

“Desde la ocupación humana, el cáncer impactó directamente en mis roles, mis rutinas y en mi sentido de eficacia personal. Durante el proceso tuve que reconstruir mis hábitos y reencontrar motivaciones para participar nuevamente en actividades con significado. Volver a ocuparme en lo cotidiano, lo laboral y lo personal, fue una forma de recuperar mi identidad ocupacional”, precisó Carolina Aguayo, terapeuta ocupacional que compartió su experiencia personal vinculada a su propio proceso oncológico.
