Estudiante U. Mayor destaca en la investigación temprana en La Araucanía

José Miguel Muñoz, futuro tecnólogo médico de la sede Temuco, busca aportar al campo de la reproducción animal y ahondar en los mecanismos celulares que determinan la viabilidad espermática, a través de un estudio en porcinos.


En su primera versión para apoyar a jóvenes estudiantes de pregrado en el desarrollo de proyectos de investigación científica, el programa “Impulsa tu Futuro en la Ciencia” del Núcleo Científico Tecnológico en Biorecursos (Bioren) de la Universidad de La Frontera, recibió proyectos de estudiantes de diversas universidades de La Araucanía, seleccionando a ocho de ellos.

José Miguel Muñoz, estudiante de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Mayor sede Temuco, con su estudio: “Efecto de la refrigeración sobre la transición de permeabilidad mitocondrial y la función espermática en cerdo: un estudio farmacológico modulador”, fue uno de los ganadores, el único que no cursa un programa de pregrado en la Ufro.

Desde pequeño el estudiante ha sido un seguidor de la ciencia: “Me fascinaba imaginar cómo algo tan pequeño podía tener tanto impacto. Sentía esa mezcla de asombro y ganas de entender. Y bueno, esa curiosidad nunca se ha apagado; al contrario, ha crecido conmigo”, explicó.

En este camino ha contado con el apoyo del académico de Tecnología Médica de la sede Temuco, Dr. Favian Treulen, quien destacó que “la ciencia adquiere verdadero sentido cuando se conecta con las necesidades del territorio. La colaboración entre instituciones y disciplinas permite generar conocimiento con impacto social, formando estudiantes más conscientes y comprometidos con su entorno”.

Asimismo, agregó que “José ha demostrado una gran motivación y capacidad para abordar preguntas científicas complejas. Bioren le ofrecerá un entorno único, con equipamiento de vanguardia y un espacio de colaboración interdisciplinaria que fortalecerá su formación como joven investigador”.

Conocimiento biológico

El proyecto de José Miguel propone entender el proceso de refrigeración en el semen de porcinos, en lo fundamental como conservación y transporte afectando el funcionamiento interno de los espermatozoides, especialmente a nivel de la mitocondria ya que de ésta depende la energía de movimiento y vitalidad.

“En el fondo, mi objetivo es comprender cómo la mitocondria responde al estrés de la refrigeración y si podemos protegerla para conservar la fertilidad. Creo que este trabajo puede aportar no solo al campo de la reproducción animal, sino también a entender mejor los mecanismos celulares que determinan la viabilidad espermática”, afirmó el joven investigador, quien durante tres meses accederá a mentorías especializadas, equipamiento científico disponible y laboratorios de todas las unidades que tiene el Bioren Ufro.

Expandir el conocimiento de la ciencia es lo que motiva a José, sin embargo, reconoce que el apoyo de investigadores y profesores que creen en las capacidades de los estudiantes ha sido clave en este proceso. “Este proyecto es mi forma de aportar, desde la ciencia y con pasión, a un área que tiene impacto directo en la productividad y en el conocimiento biológico de nuestro país ", detalló.

El programa tendrá su respectivo cierre el 9 de enero del 2026 en el II Simposio de Ciencia en Pregrado, aquí seguidores de la ciencia como José presentarán sus resultados, los tres mejores proyectos recibirán premios entre $75.000 y $175.000, por su excelencia.

El representante de la Universidad Mayor lleva sus ideales claros como una persona siendo feliz haciendo ciencia: “Me recuerda por qué empecé: por pura curiosidad y amor por entender las cosas” cerró.