EMPATÍA//Académico entrega recomendaciones para facilitar la comunicación con el uso de mascarillas

Gonzalo Inostroza, docente de la carrera de Fonoaudiología de la sede Temuco, dice que uso de mascarillas con transparencia, ser más expresivos —especialmente con brazos y manos—, y mantener contacto visual, serían claves para comunicarse con personas con discapacidad auditiva en tiempos de coronavirus.

“La pandemia por Covid-19 nos ha llevado a modificar nuestros hábitos y agregar elementos de protección obligatorios que ayudan a evitar el contagio”, dice el docente de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Mayor sede Temuco, Gonzalo Inostroza, sobre el uso de mascarillas.

Esta nueva realidad —agrega— ha evidenciado que gran parte de la comunicación es de tipo no verbal y que está compuesta por gestos, expresión facial, postura y lenguaje corporal; canales que sirven para comprender la intención comunicativa del hablante y que en tiempos de coronavirus cuesta identificar.

Según explica el académico, dicha situación se produce porque “este elemento de protección cubre casi en un 50 por ciento de nuestro rostro. Además, estudios recientes evidencian que el uso de mascarillas podría afectar, incluso, la empatía que podemos tener con otras personas”.

“¿Qué pasa entonces con las personas que tienen escaso nivel de audición?”, se pregunta el fonoaudiólogo.

Gran parte de esta población se comunica a través de lengua de señas, por lo que este escenario de crisis sanitaria se ha convertido en una nueva barrera comunicativa, ya que no solo bloquea la posibilidad de leer los labios, sino que además impide ver la expresión completa del rostro.

“La lengua de señas es viso gestual, significa que la persona con hipoacusia —sorda—  se comunica desde su visión, observa la totalidad y ve todo tipo de expresiones que son requisitos para que se produzca la comunicación efectiva”, precisa.

Si entramos en materia, añade el especialista, “nos damos cuenta que cuando estamos imposibilitados de comunicar correctamente, esto pasa a un nivel más grande y ahí queda en manifiesto la aislación, frustración, labilidad emocional, trastornos psicológicos, entre otros aspectos que son determinantes de la calidad de vida se los seres humanos”.

Propuestas

Una de las formas de disminuir este obstáculo sería el uso de mascarillas con transparencia en el sector de la boca, donde ya hay propuestas para que estén disponibles en los distintos centros de salud del país. Pero, hasta que esto ocurra, el profesional enumera algunos elementos básicos a tener en consideración:

-Ser más expresivos con el cuerpo, en especial con brazos y manos.

-Conversar en lugares donde no exista ruido ambiental como música, televisores u otras personas hablando.

-Mantener, en todo momento, el contacto visual con el interlocutor y, en lo posible, acompañar con la mirada y gestos de la frente lo que estamos diciendo.

-No perder la paciencia si el interlocutor no comprende el mensaje y cuando esto ocurra repetirlo de otra forma, quizás con un mensaje más corto que mejora la efectividad comunicativa.

“Sin duda es una tarea de inclusión para todos, visibilizar y sensibilizar a la sociedad, sentirnos, expresarnos, comunicarnos, respetarnos y comprendernos, una tarea de humanidad para todos”, concluye el fonoaudiólogo en su columna de opinión publicada en Temuconovena.

Estudio

Gonzalo Inostroza adelanta que está comenzando un estudio en la Universidad Mayor en el que, junto a un equipo de la carrera, medirá con un sonómetro la atenuación del sonido que producen las distintas mascarillas.

“Buscamos conocer cuánto, según la distancia, disminuye la intensidad de la voz de una persona frente al uso de ciertos tipos de mascarilla. Esto no es algo desconocido, hay varios estudios que ya se han hecho en distintas partes del mundo, donde se habla de un promedio de 12 decibelios (dB), pero vamos a hacer el ejercicio de probar en vivo”, señala el profesional.