INNOVACIÓN//Investigador del Tec de Monterrey destacó la importancia de la innovación educativa en la Sede Temuco

El Dr. Ricardo Valenzuela fue parte del Segundo Encuentro de Innovación Educativa organizado por la Dirección Innovación e Investigación Educativa de la Universidad Mayor, en donde también participaron académicos del campus Alemania.

Este viernes se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Mayor el Segundo Encuentro de Innovación Educativa organizado en la Sede Temuco, actividad que contó con la conferencia del Dr. Ricardo Valenzuela del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, además de académicos del campus Alemania.

En su primera visita a Temuco, el doctor en Psicología Educativa de la Universidad de Texas, Austin (EE.UU.), y profesor-investigador de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, destacó las ponencias realizadas por Fabiola Arévalo, Verónica Pantoja, Ximena Martínez, Verónica Eltit y Andrés Ramírez, instándolos a publicar en medios especializados.

Organizada por la Dirección de Innovación e Investigación Educativa de la Universidad Mayor, la actividad contó con la presencia del director de esta unidad, el Dr. Alex Slater, el vicerrector regional, Gonzalo Verdugo, y el coordinador regional académico, Alejandro Ducassou, entre otras autoridades y directores de carrera de la Sede Temuco.

Precisamente, el vicerrector regional, destacó que “esta actividad es la segunda en su tipología, pero viene de una familia de programas que tenían que ver con los Encuentros de Innovaciones Metodológicas que tradicionalmente se hicieron durante varios años en Santiago y Temuco, y que reunió a académicos que buscaban procesos formativos que garantizaran mayores aprendizajes de nuestros estudiantes. Y hoy día ese es el desafío”.

Sobre el Dr. Valenzuela agregó que “es un extraordinario profesional respecto a la visión en la innovación educativa y sobre los desafíos del futuro, en el contexto de un cambio paradigmático del tipo de estudiantes que recibimos. Hoy tenemos que decirles a ellos que tienen que creer para ver, lo que guarda relación con encontrar el sentido de las cosas que hacemos y el buscar el sentido, también es parte de la labor del docente, ya que cumple un rol formador y transformador. La Universidad está dando pasos agigantados al ponerse al día en los tiempos de estos tremendos cambios”.

 

EXPERIENCIA

La experiencia del Dr. Valenzuela gira, principalmente, alrededor del campo educativo. Su primera incursión en la docencia data del año 1978, impartiendo –hasta hoy– materias en áreas que van desde las matemáticas y la física, hasta las de psicología, educación y metodología de la investigación en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado.

Como investigador, sus proyectos han estado asociados a distintas áreas, destacando las de aprendizaje estratégico, evaluación educativa, educación en línea, tecnología educativa, educación basada en competencias e innovación educativa.

Además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI – Nivel 1) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), de la American Educational Research Association (AERA) y de la American Psychological Association (APA).

–Doctor, ¿por qué es necesaria la innovación educativa?

–Hay instituciones que presentan mucha resistencia al cambio. Seguimos enseñando con modelos que ya tienen no décadas, sino siglos, y estamos viendo a una generación muy distinta, que ya no quiere ser educada de la misma forma que lo fuimos quienes ya tenemos muchas más canas. En ese sentido, sí requerimos una innovación y un cambio. Pero un cambio dirigido. La innovación y el cambio no son un fin en sí mismos, son medios para lograr ciertos fines, y en la medida en que nosotros tengamos clara nuestra finalidad, la innovación debe verse expresamente como un medio para alcanzar esas metas, esos objetivos que nos fijamos como actores educativos. 

–¿Cuál es esa finalidad?

–La finalidad cambia mucho dependiendo de la filosofía de la misión y visión institucional. Y en ese escenario hay instituciones que se orientan mucho más al emprendimiento como la Universidad Mayor, hay otras más tecnologizadas, hay otras que están viendo hacia el sector productivo. Entonces cada institución tiene su propio carisma, su propia filosofía e ideología que va a determinando hacia dónde quieren ir.

–¿Qué papel juega la vinculación entre universidades, por ejemplo?

–Yo creo que es parte de este mundo globalizado, a final de cuenta la globalización también abarca al sector académico, al sector educativo. Y uno de los aspectos más importantes es la vinculación. Justamente, uno de los mensajes que leí en las pláticas sobre este tema tiene que ver con la innovación abierta. Hay que abrir los ojos, hay que ver qué están haciendo otras instituciones, y por qué no, con las correspondientes adaptaciones, no copiando tal cual las cosas, viendo qué adoptar y cómo adaptarlo, es ver qué se está haciendo en otras partes del mundo, qué innovaciones hay y qué cosas podríamos aplicar en nuestro contexto cultural e institucional.   

–Considerando que en este territorio conviven distintas identidades, ¿cómo se logra la innovación educativa en el contexto del pueblo mapuche?

–Hay que ser cauto en el aspecto de la innovación cuando pensamos en este tipo de grupos culturales, ya que existe una tensión entre las personas que piden incorporar a este grupo ancestral a las formas de trabajo que vienen desde lo neoliberal y desde una forma globalizada de ver al mundo, y las personas que quieren tratar de conservar lo que ya existe. Yo creo que cada población, cada grupo cultural tiene que tomar sus decisiones, no toda innovación por ser nueva tiene que ser buena, y no toda tradición por ser antigua tiene que ser mala. Yo lo que diría es que si vemos el bienestar de las personas como una de las metas, hay que ver de qué forma se logra. Ya sea cambiando, o ya sea conservando sus raíces, pero es una decisión difícil. Pero, si me preguntas, aun y cuando me puedan considerar experto en educación, yo diría que no tengo la respuesta. Es decir, existe la tensión, yo veo puntos a favor en un lado y en el otro, puntos a favor de incorporarlos dentro de este modelo globalizador, dentro de esta sociedad muy tecnologizada, e irlos incorporando porque desde nuestra perspectiva eso es bienestar, cuando tal vez ellos no lo consideran bienestar, a lo mejor ellos tienen una concepción de bienestar muy diferente a la que nosotros tenemos y es muy válido. Yo creo que ahí la importancia radica en cómo se sienten, qué consideran bienestar, cómo ven su desarrollo bajo sus propias normas y sistemas de valores.

–¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la educación en el contexto actual?

–Creo que el reto es uno para el cual no hay solución fácil. Es fácil decirlo, pero no es fácil lograrlo. El reto es cómo formar a las personas no para las necesidades de hoy, si no que para las necesidades que van a tener dentro de cinco, siete o 20 años. Es muy complejo, porque si le preguntan al profesor cómo los vas a preparar para el trabajo del mañana, para las necesidades del sector productivo del mañana, para su desarrollo y bienestar para el mañana, pues el profesor no tiene una bola de cristal que permita ver el futuro. Decía Alan Kay que la mejor forma de predecir el futuro es creándolo, y en la medida en que nosotros empecemos a crear las cosas se va a ir formando ese futuro. Entonces la mejor forma de predecirlo es creándolo. Y es parte del reto que tenemos: ¿cómo vamos a crear las condiciones para el mundo del mañana? ¿Cómo vamos a ir arriesgando las universidades a abrir programas de cosas que tal vez ahora no hay un sector productivo que las esté demandando? Imagínate una licenciatura en Nanotecnología, una licenciatura en Inteligencia Artificial, una licenciatura en Analítica de Datos o en ese tipo de manejo de información, que viene siendo una necesidad futura y que actualmente se empieza a demandar, pero que todavía no es muy claro cuál es el mercado para esas profesiones. Entonces, el reto, de alguna manera, está en cómo formar a personas que sean suficientemente flexibles para adaptarse a distintas condiciones y sobre todo que tengan una capacidad para aprender a lo largo de la vida. Eso es fundamental.