Representantes de la industria de la construcción abordaron desafíos del sector en la U. Mayor
Especialistas de Socovesa, CTEC y Constructora Santa Magdalena ahondaron en los desafíos que enfrenta hoy la industria entregando claves para su desarrollo, a través de algunas estrategias que apuntan a mejorar la productividad por medio de prácticas sostenibles.
“Métodos Modernos de Construcción (MMC). Experiencias desde La Araucanía”, fue el nombre del seminario organizado por la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor sede Temuco el pasado 21 de noviembre en el Aula Magna del Campus Alemania.
La actividad reunió a la gerenta del programa Construye Zero del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, CTEC, Daniela Vásquez; al gerente general de la Constructora Santa Magdalena y de la Industrializadora Geométrica Montajes, Gian Capurro; y a la gerenta de Estudios y al subgerente de Construcción de Inmobiliaria y Constructora Socovesa Sur, Andrea Rossel y Carlos Sáez, respectivamente.
“Nos llena de orgullo que la Escuela de Ingeniería en Construcción esté desarrollando un seminario que aborda un aspecto del desarrollo económico mundial que es clave como lo es, precisamente, la construcción, porque en los tiempos que vivimos pensar que esa industria no se asocie a los desafíos en nuevas tecnologías, pero sobre todo en sostenibilidad, es absurdo. Y, en esa línea, creo que la alianza entre la académica y la industria es fundamental, justamente para poder reflexionar y ahondar en las oportunidades que esto presenta, pero también en las problemáticas actuales que podría resolver”, señaló al inicio del evento el vicerrector regional de la Universidad Mayor, Dr. Gonzalo Verdugo.
El panel abordó los desafíos de la industria de la construcción en el contexto de un entorno económico complejo y de la crisis climática global, apuntando a un cambio de paradigma que permita minimizar el impacto ambiental y que, al mismo tiempo, incremente los beneficios sociales y económicos para asegurar la sostenibilidad del sector.
MMC
Carlos Berner, director de la escuela de Ingeniería en Construcción, fue el encargado de moderar el panel que comenzó con la charla de Daniela Vásquez, quien explicó cómo irrumpen los MMC, precisamente en el contexto de la Construcción Industrializada (CI), y por qué es importante establecer un lenguaje común en torno a ellos.
“En Chile hay un déficit de 730 mil viviendas y por más que tratamos de avanzar nos enfrentamos a diversos escenarios de catástrofe, como incendios, inundaciones, terremotos, y esas cifras se vuelven a incrementar. Y para tratar de cubrirlas seguimos construyendo, lo que implica ocupar más recursos”, sostuvo la arquitecta.
Entonces, agregó, “para abordar esas brechas nos apremia innovar, cambiar la manera en la que estamos haciendo las cosas, porque de lo contrario seguiremos aportando el 23% de los gases de efecto invernadero en Chile y cerca del 40% a nivel mundial, sin mencionar los impactos en el agua, etcétera. Por lo que la pregunta es cómo reducimos esos residuos, ese impacto, y con los MMC los podemos reducir hasta en un 70%, sin olvidar que debemos reducir un 30% de sobretiempo y que podemos ser un 40% más productivos”.
Luego ahondó en los MMC, concepto que surge a nivel internacional para caracterizar las estrategias de industrialización con mayor precisión y que se divide en siete categorías que destacan por su naturaleza dinámica y evolutiva que persiguen el uso eficiente de recursos para mejorar la productividad y sustentabilidad de los proyectos edificación e infraestructura.
Las categorías incluyen Módulos Estructurales 3D, Componentes Estructurales 2D, Componentes Estructurales 1D, Componentes Aditivos, Prefabricados No estructurales, Partes y Piezas Sustitutivas y Tecnologías Sustitutivas.
Y en torno a su aplicación, tanto en obra como fuera de ella, los representantes de Santa Magdalena y Socovesa compartieron su experiencia con la audiencia conformada por académicos y estudiantes de la Universidad Mayor, profesionales del área, representantes de la industria y futuros profesionales de diversas casas de estudio de la Región, quienes accedieron a innovaciones y soluciones que dialogan con la productividad y sustentabilidad de proyectos en La Araucanía y el resto del país.