Estudiantes de Obstetricia participaron en Congreso Iberoamericano de Investigación
La actividad virtual fue organizada por las universidades de Valparaíso y Austral de Chile e incluyó cuatro trabajos de integrantes de la Academia Científica de esta carrera de la Universidad Mayor sede Temuco y de la asignatura de Farmacología.
Cuatro trabajos de 22 estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Mayor sede Temuco, fueron parte del I Congreso Virtual Iberoamericano de Investigación en Matronería, organizado por la Universidad de Valparaíso y Universidad Austral.
Así, la Universidad Mayor se transformó en la casa de estudios con mayor representatividad del evento realizado los días 21 y 22 de abril, que incluyó la presentación total de 17 e-póster.
“De los cuatro estudios de investigación, uno corresponde a la Academia Científica de Obstetricia y tres son producto del trabajo realizado en la asignatura de Farmacología, cuya innovación metodológica introducida el año 2021 permitió obtener esta producción científica formativa, bajo la dirección de matronas y matrones docentes”, señaló Maritza Escobar, directora de esta carrera.
Los trabajos
El trabajo que desarrollaron desde la Academia Científica de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura buscó determinar la incidencia de parto prematuro pre y postpandemia Covid-19 en la Región de La Araucanía.
Al respecto, Maira Rojas, integrante de la agrupación, dijo que los resultados determinaron que “hubo un aumento significativo (4.37%) en la incidencia de parto prematuro el año 2020, en donde octubre fue el mes con mayor tasa de parto prematuro (11,06%), coincidiendo con la mayor incidencia de casos nuevos SARS-CoV-2 (116,04 x 10 mil habitantes)”.
Los siguientes tres estudios fueron desarrollados en la asignatura de Farmacología, como “Evaluaciones económicas aplicadas en los cánceres ginecológicos incluidos en el programa de garantías explícitas en salud”.
“La investigación que presentamos consistió en realizar un análisis de las evaluaciones económicas que son aplicadas en los tratamientos farmacológicos de los cánceres ginecológicos que están incluidos en el programa de Garantías Explícitas en Salud (GES), los cuales corresponden a la patología N°3 cáncer cervicouterino, N°15 cáncer de mamas en personas de 15 años y más, y por último la patología N°71 cáncer de ovario epitelial”, detalló Camila Castro, para de este equipo.
Tras la revisión bibliográfica que realizaron, pudieron concluir que “las evaluaciones económicas que son utilizadas en Chile permiten reducir considerablemente el arancel de los tratamientos y de esta forma entregar posibilidad de acceso y oportunidad a las mujeres chilenas, logrando un aumento en la pesquisa, derivación oportuna ante la sospecha diagnóstica y orientación a la usuaria”, añadió.
Énfasis en investigación
Según precisó Carlos Kilchemmann, docente tutor de la Academia Científica y docente de Farmacología, la investigación disciplinar tiene un rol cada vez más importante dentro de la carrera, donde se investiga en las líneas de medicina reproductiva e infertilidad, perinatología, neonatología y salud pública.
“Promovemos la investigación desde varios frentes, en primer lugar, con nuestra Academia Científica de Estudiantes, equipo que por tercer año consecutivo presenta investigaciones de su autoría en importantes congresos científicos”, agregó.
Además, durante el cuarto año, en la asignatura de Investigación en Matronería, las estudiantes adquieren herramientas de búsqueda y lectura crítica de artículos, diseños de investigación y análisis de bases de datos, finalizando con la redacción de un proyecto de investigación.
Asimismo, “incorporamos en la asignatura de Farmacología de tercer año, el desarrollo de un trabajo de investigación en farmacología aplicado a la matonería, de tipo revisión bibliográfica, el cual es presentado por las estudiantes a final de año en formato de póster científico”.
Al respecto, ambas estudiantes coincidieron en la importancia que tiene para su desarrollo académico el contar con espacios que incentiven y formen en investigación. “Todos podemos investigar, todos nos cuestionamos y queremos saber el porqué de algo, y eso es lo que la Academia Científica nos permite realizar, ver más allá de lo que se nos entrega en una cátedra, en un capítulo de un libro, nos hace ser partícipes en pequeños avances científicos, nos mantiene actualizadas en ciertas áreas de nuestra carrera, pero sobre todo fomenta el pensamiento científico y crítico en nuestro que hacer profesional”, destacó Maira.
Camila, en tanto, sostuvo que “la investigación es un área poco conocida y ejercida por estudiantes o profesionales, por lo que me parece muy relevante que la carrera nos entregue los espacios y las herramientas necesarias desde cursos inferiores o extracurricularmente para desarrollar trabajos y potenciar las habilidades en investigación. De esta forma, iniciamos realizando pequeñas revisiones bibliográficas y análisis clínico-estadísticos, y finalizamos con un gran proyecto de investigación, el cual será un enorme aporte para la atención en matronería”.
Conoce los trabajos presentados:
Título: “Evaluaciones económicas aplicadas en los cánceres ginecológicos incluidos en el programa de garantías explícitas en salud”.
Autoras: Javiera Ávila, García, Karen Büchner Monsalve, Anaís Carrasco Carrasco, María José Carrasco Roa y Camila Castro Urrutia.
Título: “¿Por qué los antiinflamatorios no esteroidales producen que mujeres en edad fértil presenten problemas para concebir?”.
Autoras: Kiara San Martín, Karla Seguel, Constanza Sepúlveda, Marla Siefert y Fernanda Soto.
Título: “Errores en la administración de medicamentos que ocurren con mayor frecuencia en recién nacidos en unidades de cuidados intensivos neonatales”.
Autoras: Katherine Chamorro, Constanza Cea, Raimundo Cristi, Débora Cofré y Paulina Catril.
Título: “Incidencia de parto prematuro en la Región de La Araucanía, previa y durante la pandemia COVID-19”.
Autoras: Carolina Aburto Hermosilla, Dominique Arellano Cabrales, María José Castro Illanes, Javiera Droguett Alarcón, María Paz Ibarra Ríos, Daniela Triviño Sierpe y Maira Rojas Nahuelpán.