Metodologías activas de aprendizaje, una oportunidad para la divulgación científica

Metodologías activas de aprendizaje, una oportunidad para la divulgación científica

A partir de un proyecto desarrollado por la docente del Núcleo de Ciencias Básicas de la Universidad Mayor sede Temuco, Verónica Pantoja, estudiantes de Obstetricia y Puericultura llevaron la teoría a la práctica con sus familiares, a través del análisis crítico en entornos colaborativos virtuales. La experiencia será replicada este año en diferentes carreras.


En medio de la pandemia, Verónica Pantoja, académica del Núcleo de Ciencias Básicas de la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Mayor sede Temuco, vio una oportunidad para adentrarse en nuevas metodologías activas de aprendizaje.

Es por esto que durante el primer semestre de 2020, junto al académico adjunto Mario Bustamante, del Núcleo de Ciencias Biológicas de Santiago, decidieron levantar información sobre las necesidades de los estudiantes de la asignatura de Fisiología Humana, transversal a las carreas de Nutrición y Dietética, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Tecnología Médica, Fonoaudiología y Obstetricia y Puericultura.

Y fue en esta última donde, a partir del segundo semestre, desarrollaron un proyecto en el que la teoría se llevara a la práctica considerando el entorno, las herramientas tecnológicas, el acceso a la información y la responsabilidad social, con el fin de estimular el análisis, la divulgación científica y el rol de la familia y amigos en el aprendizaje.

“Decidimos juntar diferentes metodologías como son la basada en investigación, trabajo colaborativo y aprendizaje-acción para lograr un ambiente que involucrara a profesionales de la disciplina, amigos y familia, con el fin de lograr que al aprendizaje sea práctico y significativo, a pesar de no tener momentos de presencialidad”, explica Pantoja.

Etapas del proyecto

Las etapas del proyecto implementado en Obstetricia y Puericultura fueron: aproximación al conocimiento teórico, integración del conocimiento a la disciplina, aproximación a la investigación, Interacción con el medio disciplinar (profesionales y futuros usuarios), divulgación científica y reflexión.

En esta metodología, que se aplicaba en paralelo en Temuco y Santiago, los estudiantes integraban lo aprendido en clases con artículos científicos y guías clínicas del ministerio de Salud, para luego levantar información con el entorno, que incluía a lactantes, embarazadas y mujeres en climaterio, además de matronas y matrones.

“Lo hacían respetando el consentimiento informado, realizando anamnesis y usando entrevistas desde el teléfono o videoconferencias o mediante encuestas virtuales, o aplicaciones desde celulares, para luego analizar la información desde la búsqueda y  reflexión teórica junto a la reflexión práctica”, detalla la académica.

Luego, “preparaban material de divulgación científica para retornarlo al entorno en forma de agradecimiento a quienes fueron participantes en el proceso de aprendizaje, todo esto mediado por los docentes, para una construcción correcta del conocimiento”, agrega Pantoja.

Así, tras entender la teoría, los estudiantes levantaron información basados en las Recomendaciones para la Protección y Promoción de la Lactancia Materna en el Contexto de Pandemia por Covid-19 del Programa Nacional de Salud de la Mujer (MINSAL, 2020), que concluyó con la elaboración de PODCAST e infografías.

Metodología

Aplicadas las diferentes actividades, que fueron elaboradas con rigor científico, metodológico y disciplinar, los académicos levantaron información usando encuestas estandarizadas que midieran la percepción frente a la metodología y se realizaron preguntas abiertas donde los estudiantes comentaron lo siguiente:

“Fue una buena manera para poner en práctica otras habilidades como el trabajar en grupo, sobre todo con personas que no conocemos, tanto por la metodología online, así como también la realización de estos trabajos con más autonomía y responsabilidad”. Santiago, diciembre 2020.

“A mi parecer, los talleres me ayudaron a comprender mejor la materia, ya que al ser casos en donde estudiábamos a personas que nos rodeaban, la materia se hacía más comprensible y era una manera más dinámica para comprender todo. Además, los talleres me dieron la posibilidad de hablar temas fisiológicos con mi familia, explicándoles lo que aprendía y así obtener una mejor comprensión del tema”. Temuco, diciembre 2020

Según adelanta la docente, este año se ampliará la metodología a las demás carreras que tienen esta asignatura, tomando en consideración las fortalezas y los planes de mejora, propuestos por los propios estudiantes, y la reflexión realizada desde los docentes frente a la experiencia.

Esta experiencia metodológica será dada a conocer durante la Semana de Círculos Docentes, del 18 al 22 de enero, de 16.00 a 18.30 horas.