Trabajadores de salud municipal accedieron a curso de lengua de señas

La actividad organizada por Fonoaudiología de la sede Temuco y por centros de estudiantes fue dirigida por el profesor Tomás Campos Muñoz, persona sorda, y por la fonoaudióloga Mariela Castillo Suazo, persona CODA.
“Introducción a la lengua de señas chilena” fue el nombre del curso realizado en la Universidad Mayor para trabajadores del Departamento de Salud Municipal de Temuco.
La actividad fue organizada por Fonoaudiología, a través de la Unidad de Audiología junto al Centro de Estudiantes de la carrera y al Centro de Estudiantes de Terapia Ocupacional, y dirigida por el profesor Tomás Campos Muñoz, persona sorda, y por la fonoaudióloga Mariela Castillo Suazo, hija de adultos sordos (CODA).
Coordinación Unidad Audiología en conjunto con Centro de Estudiantes Fonoaudiología y Centro de Estudiantes Terapia Ocupacional.
“Buscamos abrir espacios que sean significativos para quienes trabajan en salud, para que, posteriormente, lo aprendido pueda ser puesto en práctica y beneficie a las personas. Sabemos que existe una barrera comunicativa y la intención de este curso es que, de manera inicial, puedan aportar a disminuir esa barrera comunicativa”, señaló Nicolás Araise, director de Fonoaudiología.
En tanto, Valentina Fuentealba, presidenta del Centro de estudiantes de Terapia Ocupacional, agregó que “teníamos la idea de poder realizar un curso de Lengua de Señas y desde Fonoaudiología nos ofrecieron unir fuerzas, porque creemos en la inclusión y creemos que fomentarla es parte fundamental de nuestra carrera para evitar y perpetuar la segregación a la que se ha visto expuesta esta comunidad históricamente discriminada y aquí estamos aportando un granito de arena para fortalecer el acceso y el derecho a la salud de las personas sordas”.
Derechos y lengua de señas
Camila Aranda, docente de Fonoaudiología contó que esta actividad nace a partir de la necesidad de aprender más sobre la lengua de señas para evitar barreras de comunicación, especialmente en la atención de salud.
“Es vital poder hacer preguntas para realizar una historia clínica completa, entonces es importante que la personas que trabajamos en salud y estudiantes de carreras afines y funcionarios, puedan tener parte de estos conocimientos, pensando en la comunidad sorda y en sus necesidades”.
Por su parte, Mariela Castillo, fonoaudióloga y persona CODA, precisó que “si no hay lengua de señas no hay derechos, si las personas sordas no pueden comunicarse no pueden ejercer su derecho a una atención de calidad”.
En esa línea, precisó que las diferencias entre lenguaje y lengua de señas son: “El lenguaje es la capacidad humana, independiente de dónde seamos, de poder expresar lo que sentimos, ya sea de forma escrita, visual o corporal, etcétera. La lengua, en tanto, tiene una gramática, todo un contexto que va mucho más allá que esas formas del lenguaje”.