Académico mexicano visitó Temuco en el marco del Programa Integrado de Investigación en Docencia

El Dr. Víctor Jesús Rendón de la Universidad Nacional Autónoma de México dictó un taller de prácticas académicas y sostuvo una reunión con facilitadores del Laboratorio de Innovación Educativa de la Universidad Mayor.


El miércoles 22 de octubre, en el Campus Alemania de la sede Temuco, se desarrolló el Taller de Comunidades de Prácticas Académicas con directores de carrera y directores docentes y una reunión con docentes facilitadores del Laboratorio de Innovación Educativa, en el marco del el primer Programa Institucional Integrado de Investigación en Docencia (PIID) de la Universidad Mayor, financiado por un Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del ministerio de Educación.

El encargado de dirigir ambas instancias fue el Dr. Víctor Jesús Rendón, coordinador de Generación y Diseminación del Conocimiento en Educación de la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos, CEIDE, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.

“En el taller hicimos una reflexión con las y los docentes, sobre la importancia de indagar en nuestras propias prácticas, es decir, reflexionar sobre cómo estamos dando clases, qué podemos mejorar, y lo hicimos a través de la intervención y el diálogo con otras y otros docentes, entre pares”, señaló el Dr. Rendón.

En esa línea, destacó que “estas interacciones, si se realizan de manera continua, posibilitan la construcción de comunidades, en este caso de docentes que se interesan en indagar en sus propias prácticas para mejorarlas”.

Sobre la reunión, precisó que “abordamos los mecanismos para promover este tipo de espacios de interacción junto a los coordinadores, quienes mantienen un vínculo con las y los docentes. En esa línea, vimos estrategias que podemos implementar en la sede Temuco y también se presentaron avances del proyecto FDI que está en marcha”.

Al respecto, el director regional académico de la Universidad Mayor, Dr. Alejandro Ducassou, dijo que “este es un proyecto clave para la Universidad, porque está centrado en identificar cuáles son las prácticas de los docentes al interior de las salas de clase, qué hacen con los estudiantes para mejorar su experiencia de aprendizaje, y fundamentalmente cómo podemos empezar a diseñar estrategias más efectivas. Hoy estamos viendo cómo documentar y sistematizar esas buenas prácticas, y cómo podemos extenderlas a un mayor número de docentes dentro de la sede.

Actualmente, el proyecto está finalizando la etapa de levantamiento de información, para avanzar a su implementación en un periodo de tres años.