Marcando Pauta - Diario Mayor
Umayor.cl
×
Junio 07, 2023

Más de la mitad de los ríos del mundo están fuertemente intervenidos

"Donde más se producen daños a los ecosistemas de los ríos es en áreas templadas, ya que es ahí donde se concentra la mayor población", explica Juan Velozo, director del Centro Tecnológico de Recursos Vegetales de la U. Mayor. “Chile es un buen ejemplo de ello, ya que un tercio de su población se ubica en esa zona”, dice. Sigue leyendo aquí.

Alumnis del Conservatorio viajaron a Rusia e integran el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú

“Cuando salí del colegio, gracias a una beca del Banco Bci, pude seguir mis estudios en la U. Mayor y ahí tuve muchos profesores rusos que me ayudaron y me dieron una base para que pudiera llegar a esta escuela”, dice Juan Pablo Sanhueza, quien comparte esta experiencia junto a su hermano Raúl Ignacio. Lee más aquí.

El 82% de los ciclistas siente inseguridad en las calles de Santiago

Así lo reveló una encuesta encargada por la Intendencia Metropolitana. Al respecto, Andrés Santelices, académico del Diplomado en Seguridad Vial de la U. Mayor y fundador de la ONG Educleta, afirma que "esta es una realidad que se viene dando hace bastante tiempo, no solamente producto de la pandemia se empezó a usar la bicicleta como medio de transporte, sino que es una respuesta de los ciudadanos a poder movilizarse de una forma mucho más sustentable y segura, y lamentablemente esta demanda de espacios para ciclistas no conversa con la oferta que ofrecen las autoridades de turno para poder tener un trayecto mucho más cómodo y seguro". Mira aquí la entrevista.

Pandemia: Estudio advierte que se han perdido 20,5 millones de años de vida en 81 países

Paola Murgas, investigadora del Centro de Biología Integrativa (CIB) de la U. Mayor, dice que cada día se conocen más efectos a largo plazo: “El 95% de los casos mantiene problemas pulmonares 8 meses después. En todas las edades, la enfermedad deja consecuencias”. Entre ellas menciona la fatiga crónica, cefalea y disminución de la capacidad respiratoria. Revisa la nota aquí.

Té, once, tentempié, snack u once-comida: ¿qué te sirves en la tarde?

Los orígenes de "la once" son coloniales. "Era una comida que se servía cerca de las 11 AM, y junto a esa porción no faltaba el aguardiente. En Chile y Perú también vendría precisamente de las once letras de la palabra 'aguardiente'”, explica Amalia Castro, doctora en Historia y académica del Centro de Investigación en Artes y Humanidades de la U. Mayor. Revisa la nota aquí.